Guillermo Spina: “El ajuste en Educación no es el camino”
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Chubut (Sitraed), Guillermo Spina, se refirió a la situación actual de los docentes en la provincia, destacando la evolución de las paritarias y los desafíos que enfrentan para lograr un salario acorde a las necesidades de la comunidad educativa.
Spina informó que el mes pasado se cerró una paritaria con un aumento del 7% en el básico. En septiembre, los docentes recibieron un 5% adicional, lo cual eleva el incremento acumulado al 12%. Para octubre se espera otro aumento del 11%, sumando un 6% y un 5% adicional.
A pesar de estos incrementos, Spina hizo énfasis en que “el problema radica en el origen”: el salario inicial era muy bajo debido a la devaluación de diciembre y a los aumentos insuficientes previos, lo que dificulta alcanzar un sueldo satisfactorio.
El 10 de octubre será la próxima reunión paritaria, en la que Sitraed espera discutir con el gobierno provincial un nuevo incremento al salario básico. La expectativa del sindicato es que se sigan aplicando aumentos en el corto plazo, ya que las condiciones económicas y la inflación hacen difícil proyectar acuerdos a largo plazo.
En diciembre, se espera volver a reunirse para ajustar el salario nuevamente, atendiendo las necesidades de actualización debido al contexto inflacionario. Además, Spina explicó que mensualmente se realizan mesas técnicas para “reacomodar algunos ítems que siempre quedan colgados” con el objetivo de mejorar un poco más el salario de los docentes.
Crítica al ajuste en la Educación y la Realidad Federal
Spina también criticó las políticas de ajuste aplicadas en el sector educativo por el gobierno nacional. El líder sindical enfatizó que el ajuste “no va por ahí” y que la reducción del presupuesto universitario y los recortes en educación no son aceptables para los docentes. Enfatizó que el gremio acompañará la marcha Federal Universitaria de este 2 de octubre en reclamo de mejores condiciones.
Finalmente, Spina señaló que las realidades de las provincias y del interior del país no son comparables a las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el Gran Buenos Aires, y que esto debe ser comprendido por quienes deciden las políticas públicas. Según sus palabras, es fundamental entender que “la Argentina no es solo la realidad de CABA”, y que los docentes y trabajadores del interior también deben ser contemplados en las decisiones gubernamentales.