El cuidado del medioambiente en las escuelas

Educacion-ambiental-2El gobierno Provincial, a través de los ministerios de Ambiente y Educación integrarán herramientas de educación ambiental en las escuelas. En el día de ayer, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, autoridades del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable del Chubut, junto a representantes de la Secretaría de Ambiente de la Nación presentaron los lineamientos que comenzarán a implementarse junto al Ministerio de Educación de la Provincia, en el marco del Programa “Conjugando Ambiente”, que contempla capacitaciones a docentes y la participación de organizaciones intermedias en actividades relacionadas con la capacitación de niños y jóvenes en el cuidado del medioambiente.

Escuelas sustentables
Además de las jornadas de formación docente proyectadas, los primeros programas que se desarrollarán son los de “Escuelas Sustentables” -que incorpora a los establecimientos educativos como centro y modelo de la educación ambiental con diferentes acciones como la gestión de residuos o el cuidado del agua-, y “Divercine Ambiental” que involucra la participación de asociaciones sociales para estimular la construcción del conocimiento ambiental a través del cine y medios audiovisuales.
El subsecretario de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable del Chubut, Ariel Gamboa, valoró que “como Provincia estamos fortaleciendo los lazos con la Secretaría de Ambiente de la Nación en el marco de una política federal”.
“Esto se refleja en el trabajo en las escuelas y en los espacios no formales, con los municipios, las Organizaciones No Gubernamentales y otras estrategias que apuntan a generar conciencia en materia ambiental”, señaló Gamboa, y destacó la importancia de concientizar a los niños y jóvenes y que “esos valores que trasmitimos a los chicos puedan ellos mismos transmitirlos a las familias, porque ese es un rol fundamental de la educación ambiental”.
En este sentido, el funcionario aseguró que para lograr el acompañamiento de la comunidad en aspectos ambientales se requiere un “cambio cultural”. “Es una política de largo impulso, y por eso replicamos estas actividades con el acompañamiento de Nación en toda la provincia”, indicó.

Política nacional
Por su parte, la directora general de Gestión Ambiental de la Provincia, Irma Lacalle, resaltó que dentro del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut se comenzó a trabajar con capacitaciones y encuentros relacionados con la Educación Ambiental, en el marco de las exigencias del Código Ambiental y del decreto 350/12 rubricado por el gobernador Martín Buzzi con el objeto de fortalecer las cuestiones ambientales en todo el territorio provincial.
Con este antecedente, Chubut adhirió a un acuerdo de la Nación con las provincias para darle un impulso mayor a la educación ambiental como base del sustento para la toma de conciencia, realización de proyectos y mejoramiento del medioambiente.
Los programas que se comenzarán a ejecutar en la ciudad y en la provincia, de manera mancomunada con las políticas del Gobierno Nacional, apuntan a “llevar conciencia a toda la comunidad de que el ambiente no es solamente lo que vemos lejos, sino también lo que nos rodea, no generar basura, cuidar el aire y a los demás”, sintetizó Lacalle.

Los niños como punto de partida
Karina Bayón y Osvaldo de la Iglesia, representantes de la Unidad de Coordinación de Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Nación, forman parte del Programa “Conjugando Ambiente”, desarrollado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental.
Al respecto, Karina Bayón explicó que a partir de este programa se “implementan distintas estrategias de cómo abordar problemáticas ambientales en todo el territorio argentino”, resaltando la articulación con las problemáticas locales focalizando las particularidades que se dan en cada localidad y provincia.
“Son programas que fortalecen el Plan Permanente de Educación Provincial, orientados a que los municipios, las provincias y la Nación puedan trabajar de manera conjunta”, indicó Bayón, y remarcó que a través de esta iniciativa se brindan “capacitaciones a docentes para ver cómo vienen abordando estos temas y cómo podemos complementar, con material o con conocimientos para generar nuevas estrategias de enseñanza”.
Osvaldo de la Iglesia explicó que dentro de la estrategia nacional de educación ambiental los primeros proyectos que se trabajarán en Comodoro Rivadavia serán “Divercine Ambiental” y “Escuelas Sustentables”.
Detalló que el proyecto de “Escuelas Sustentables” se coordina con los equipos de las áreas ambientales provinciales, concibe a la escuela como centro y modelo de cuidar el ambiente, desde la gestión de residuos hasta el cuidado del agua, por ejemplo. “Si hablamos que la conciencia ambiental es un cambio cultural, entonces la escuela es un punto de partida importante”, enfatizó.
Por otro lado, “Divercine Ambiental” tiene la finalidad de incrementar los conocimientos ambientales de estudiantes de nivel primario y secundario a través del cine, con técnicas enriquecedoras en el sentido de construcción el conocimiento con estímulos percibidos a nivel audiovisual.

ÚLTIMAS NOTICIAS