Del laboratorio al océano: el CENPAT presentó avances de una expedición histórica

Este miércoles se realizó en el auditorio del CCT CONICET-CENPAT una conferencia de prensa encabezada por los investigadores Gregorio Bigatti, Javier Signorelli y Martín Brogger, quienes integraron la expedición científica en el cañón submarino frente a Mar del Plata a bordo del buque Falkor (too) de la Schmidt Ocean Institute.

Los especialistas del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) destacaron que la campaña permitió acceder por primera vez a imágenes y registros de alta calidad de los ecosistemas de aguas profundas de la región. “Hace más de diez años que trabajamos en esta zona, pero esta vez pudimos ver en vivo cómo están dispuestas las especies en el fondo marino, algo que antes solo podíamos imaginar a partir de lo que recogíamos con redes”, explicó Brogger.

Durante la misión se obtuvieron más de 200 horas de filmación y numerosas muestras biológicas que deberán ser analizadas en los próximos años. Según adelantaron los investigadores, se estima que podrían describirse entre 40 y 50 especies nuevas para la ciencia. “Ese trabajo llevará al menos una década de análisis y publicaciones”, señaló Bigatti.

Los científicos subrayaron la importancia de la continuidad del financiamiento para sostener este tipo de investigaciones. “Esto es solo un ejemplo de lo que hace el CONICET, pero somos muchos trabajando en distintas áreas con vocación y esfuerzo, aunque con pocos fondos. La ciencia necesita apoyo sostenido de las universidades públicas y de los organismos nacionales”, remarcaron.

Uno de los aspectos más destacados de la expedición fue la transmisión en vivo de las inmersiones del robot submarino (ROV), que permitió a miles de personas seguir las exploraciones en tiempo real. “El streaming rompió la barrera entre la ciencia y la comunidad. Al principio las preguntas eran simples, como qué comían los animales, y con los días fueron más profundas, sobre ecología y evolución. Eso muestra que la gente quiere aprender y que la comunicación científica es fundamental”, indicó Signorelli.

Los investigadores recordaron que la Argentina aún no cuenta con vehículos submarinos de este nivel tecnológico y que la participación en la campaña fue posible gracias a la colaboración internacional. “Sería importante avanzar en inversiones que permitan a nuestros barcos del CONICET contar con herramientas de exploración de aguas profundas”, plantearon.

Pese a las limitaciones, los científicos destacaron que seguirán trabajando en conjunto con instituciones nacionales y provinciales para analizar el material recolectado y continuar generando conocimiento sobre la biodiversidad marina del Atlántico Sur.

ÚLTIMAS NOTICIAS