Rechazo histórico del Senado al veto del presidente Milei
En otra dura derrota para la Casa Rosada, el Senado de la Nación rechazó este jueves 4 el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en Discapacidad, por lo que el proyecto deberá ser promulgado por el Poder Ejecutivo.
Se trata de un rechazo histórico, ya que es el primero que el Congreso ejerce sobre un veto total presidencial desde el 12 de marzo de 2003. Fue durante la administración de transición de Eduardo Duhalde, quien asumió el 1 de enero de 2002 tras la renuncia de Fernando de la Rúa en medio del gran estallido del 2001.
La votación y la Ley
La oposición, nucleada en el interbloque peronista, UCR, PRO y provinciales, se impuso con 63 votos afirmativos y siete en contra. Para intentar sostener el veto, el oficialismo recibió el apoyo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni, quien volvió a alinearse por completo con la Casa Rosada.
La ley de discapacidad aprobada -por abrumadora mayoría- por el Poder Legislativo declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2026, prorrogable hasta 2027, y una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.
Según la oficina de Presupuesto del Congreso, la ley que contempla una actualización de las presiones y asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad tiene un impacto que oscila entre el 0,22% al 0,42% del PBI, ya que depende de la cantidad de altas que se produzcan hasta diciembre del 2026. Un punto clave de esta ley es que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio y las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos.
Otro eje central es que se deberá saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Más de 22 años
Este rechazo al veto de Milei, relacionado con la Ley de Emergencia en Discapacidad, marca un precedente importante, siendo la primera vez en 22 años que el Congreso desafía exitosamente una decisión del Ejecutivo de esta manera.
Por lo que es un hecho histórico, ya que es la primera vez desde 2003 que el Congreso de la Nación revierte un veto presidencial. En aquella oportunidad de hace más de 22 años, durante el gobierno de transición de Eduardo Duhalde, el Congreso rechazó un veto presidencial el 12 de marzo. El veto en cuestión fue sobre la Ley 25.715, que establecía una reducción impositiva en la importación de azúcar. Duhalde había vetado totalmente esta ley argumentando que comprometía el orden fiscal, pero el Congreso, con el respaldo de los dos tercios requeridos en ambas cámaras, insistió en la sanción de la norma, que finalmente fue promulgada en los primeros días de abril de 2003. Este hecho ocurrió en un contexto de poca legitimidad política para Duhalde, quien asumió la presidencia tras la crisis de diciembre de 2001.
Los otros rechazos legislativos
Desde el retorno de la democracia en 1983 hasta el día de la fecha, el Congreso de la Nación ha rechazado un total de 41 vetos presidenciales, según datos oficiales de la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados. Esto representa aproximadamente el 18,8% de los más de 400 vetos totales y parciales aplicados por los presidentes en este período.
Haciendo un resumen de los mismos, a Raúl Alfonsín que gobernó desde 1983 a 1989), el Congreso sólo le r4echazó un veto de los 49 que realizó el presidente radical. Específicamente fue sobre la ley 23.523, que establecía la reincorporación de agentes bancarios, que fue vetada totalmente en julio de 1987, pero el Congreso insistió en su sanción original un año después, en 1988.
Carlos Saúl Menem, quien gobernó dos períodos, desde 1989 a 1999, tuvo 30 rechazos de los 195 vetos que realizó, transformándose en el presidente con más vetos en la historia democrática reciente
A Fernando de la Rúa, que estuvo de 1999 a 2001, el Congreso le rechazó 5 vetos de un total de 46; considerando que la crisis política y económica de 2001 facilitó que el Congreso, con mayorías opositoras, lograra revertir algunos vetos, aunque el número sigue siendo bajo debido a la exigencia de mayorías calificadas.
Finalmente, Eduardo Duhalde, que presidió el país desde el 2002 al 2003) tuvo 3 vetos a sus 37 rechazos. Siendo este, el último presidente con este tipo de reveses legislativos, ya que no Néstor Kirchner, con 39 vetos totales y parciales; ni Cristina Fernández de Kirchner, de 2007 a 2015, con 21 vetos totales y parciales; ni Mauricio Macri, de 2015 a 2019, con 8 vetos totales y parciales; ni Alberto Fernández, de 2019 a 2023, con 13 vetos totales y parciales, tuvieron ningún rechazo de este tipo desde el congreso de la Nación.