Colorida ceremonia en el Día del Inmigrante en Puerto Madryn

Este sábado, Puerto Madryn conmemoró el Día del Inmigrante con una colorida ceremonia en la Plazoleta de las Banderas. El acto fue presidido por la viceintendente Noelia Corvalán. Participaron representantes de todas las colectividades con asiento en la ciudad portuaria, el titular de la Delegación Dirección Nacional de Migraciones y la Comisión “Amigos Inmigrantes”.

En Argentina, el Día del Inmigrante se celebra el 4 de septiembre de cada año desde que fue establecido mediante el Decreto 21.430 en 1949. Se eligió esa fecha para recordar la llegada de los inmigrantes al país a partir de la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que ofrecía “inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio».

La mayoría de los inmigrantes abandonaron su patria, lanzándose fielmente a la aventura, ignorando casi todo de su lugar de destino. Así es que no hay dudas de que la inmigración está presente en nuestra historia casi desde los comienzos de nuestra conformación como nación libre e independiente. Es importante rescatar de aquella experiencia la capacidad de construir un país abierto a hombres y mujeres de trabajo, sin importar su origen, raza o religión.

Cabe recordar que los pueblos originarios que habitaban estas costas se encontraron y convivieron con inmigrantes galeses. En nuestro país cohabitan las más diversas colectividades llegadas desde numerosas partes del planeta.

En el acto, a través de la Dirección Nacional de Migraciones, se entregaron reconocimientos a dos mujeres que hace 30 años eligieron a la Argentina como su hogar. Ellas son la uruguaya Zulma Emilia Rosello y la chilena Ester Ruth Mora Torres.

Durante la ceremonia, hicieron uso de la palabra Noelia Corvalán y Sergio Kaminker además de Gustavo Aleuy en nombre de la colectividad árabe.

Además, las colectividades chilena y venezolana deleitaron al público con su música. El tema “El guatón Loyola” de Alejandro Gálvez fue interpretado por Pedro Maguna, quien cantó las tonadas chilenas. Por su parte, Patricia Martínez presentó la emblemática canción “Venezuela”.

Cabe destacar que por la Comisión “Amigos Inmigrantes” asistieron miembros de la Asociación Cultural Argentino – Germana, colectividad boliviana “Wiñay”, Asociación Española de Socorros Mutuos, Asociación Cultural Galesa, Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, Casa de Galicia “Voces da nosa terra”, Centro Vasko Puerto Madryn Etorritakoengatik “Por los que vinieron”, representantes y descendientes de Arabia Saudita, Chile, El Líbano y Venezuela.

ÚLTIMAS NOTICIAS