YPF reactivaría el proyecto de extracción de arenas en el valle

grafico canteras chubutLa operadora reactivaría su proyecto de extracción de arenas silíceas del Valle para destinarla al fracking. Omar Burgoa, intendente de 28 de Julio explicó que el gobernador Mario Das Neves le aseguró que habrá novedades en los próximos meses.
El proyecto de YPF para extraer arenas silíceas del valle de la provincia quedó paralizado luego que representantes de la empresa advirtieran que contaban con un dubitativo el consenso social para su realización.
YPF adolecía de un plan de inversiones genuinas en la región y no contemplaba algún tipo de canon o regalía al Estado por la extracción de arenas de fractura en un campo cercano a 28 de Julio, que abaratarían los costos del fracking en Vaca Muerta, en Neuquén.
Pero por estos momentos se estarían contemplando modificaciones que reactivarían la posibilidad de realización, así lo indicó a FM El Chubut el intendente de 28 de Julio, Omar Burgoa.
«Tuve una charla con el gobernador Das Neves en su despacho en Casa de Gobierno y estuvimos hablando sobre este tema en particular. Va a haber novedades seguramente dentro de los próximos días, en un par de meses, de parte de YPF, que es un poco la que ha movilizado y después inmovilizado este proyecto», explicó.
Burgoa ratificó que seguirá con su reclamo para que el proyecto contemple el agregado de valor al recurso con mano de obra local y «no permitir que Chubut sea saqueado de un importantísimo recurso que es no renovable y que debe generar riqueza local y provincial, antes de ser llevado a otras latitudes a utilizarse».
Hace un mes, Das Neves mantuvo una reunión con el CEO de YPF, Miguel Galuccio, con quien habló sobre el proyecto de arenas silíceas.

“Hay que reactivar algo”

La idea del Gobierno es ir dandole cabida a proyectos que sin poner en jaque los recursos naturales puedan significar una reactivación económica y laboral para la Provincia. A partir del descubrimiento del yacimiento de arenas para fractura en Chubut, YPF pretendía poner en marcha un plan para reducir costos y sustituir importaciones de este insumo, que es clave en la producción de hidrocarburos no convencionales en el país.
El proyecto de producción local de arenas prevéía en el inicio, tal lo expusieron los técnicos, el desarrollo de una cantera y planta de clasificación en Chubut. Las instalaciones se planeaban a 120 kilómetros de Trelew, cerca de 28 de Julio y Dolavon. La planta tendría una capacidad de procesamiento anual de 500 mil toneladas. Una vez clasificada, la arena sería transportada a través de un sistema logístico integral y multimodal.

Estudios

De igual manera, los entendidos afirman que antes de ser utilizada en la operación, la arena producida en Chubut debe pasar por un proceso de tratamiento final, que comprende las etapas de lavado, secado y, en algunos casos, resinado. Para este fin YPF instalaría una planta en la localidad neuquina de Añelo, epicentro del desarrollo del no convencional en la Argentina. La misma tendrá una capacidad de procesamiento de 100 toneladas por hora.

Prueba en canning

Las primeras 3.000 toneladas de arena proveniente de Chubut se procesarían en una planta piloto desarrollada íntegramente por AESA en sus instalaciones de Canning, en Buenos Aires, y serán testeadas por YPF en su operación en Vaca Muerta en Neuquén.
Para llevar adelante esta planta piloto se contrató al Instituto de Investigación Minera (IIM) de la Universidad Nacional de San Juan, la única entidad argentina que cuenta con los recursos necesarios para su realización, y se derivaron a AESA -la empresa de ingeniería de YPF- las actividades de ingeniería de detalle, suministros, fabricación, montaje, puesta en marcha, ensayos y pruebas de la planta.

ÚLTIMAS NOTICIAS