Admiten que hay materias pendientes en lo relacionado a la diversidad sexual
En la rambla del boulevard Brown en su intersección con Lugones, se llenó de color, ya que se celebró por tercer año consecutivo el Día del Orgullo por la Diversidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Intersexual y Queer (LGBTIQ). Un gran número de bandas musicalizó el evento, en el que se hizo un repaso en lo que respecta a derechos obtenidos, como así también de las cosas en las que falta avanzar. Además, se repartió material acerca de educación sexual, prevención de enfermedades y preservativos para todo el público presente: “Es el tercer año que se hace en Madryn, como una especie de adhesión a lo que es la Marcha del Orgullo que se realiza en Buenos Aires. Participamos la Asociación Civil Chubut Diversx, Chubut Vida, la Red Diversa Positiva, La Cámpora Diversia, Nuevo Encuentro, Colina y Mocara. No sólo somos agrupaciones, también hay personas que por su cuenta se acercaron y colaboraron y que no se identifica con ninguna agrupación, pero que nos acompañan”, contó Natalia Lavia, integrante de Chubut Diversx, y una de las organizadoras del encuentro.
Materias pendientes
La temática del encuentro osciló entre el festejo y la reivindicación de varios derechos que aún no son reconocidos, tanto por el Estado, como por la sociedad civil. En lo que respecta a los derechos conquistados por la comunidad homosexual a nivel país, desde la organización destacaron que “estamos celebrando los últimos avances que ha tenido el país en materia de derechos humanos para la diversidad, la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y muchas otras leyes, que nos igualan con la población heterosexual”.
En cuanto a lo que todavía falta, hicieron hincapié en la necesidad de que haya una efectiva aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral, Igualitaria, Libre y Laica en todas las escuelas y en todos los niveles, para lo que se repartió una publicación sobre Educación Sexual Integral, editada por el Ministerio de Educación de la Nación y por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, con la idea de concientizar a la población acerca de esta legislación.
Claudia Contreras, también integrante de Chubut Diversx, detalló un poco más sobre lo que todavía falta avanzar en materia de derechos para los y las LGBTIQ. “Tenemos que seguir reclamando por la no discriminación social, por la inclusión de las personas trans en los ámbitos laborales; por la no discriminación en los ámbitos de salud de personas trans, de lesbianas y gays; por la derogación del Código Contravencional de la provincia, que habla de moral y buenas costumbres; y también porque el hospital de Puerto Madryn deje de discriminar a las parejas homosexuales en relación a la donación de sangre”, consideró.
La situación a nivel local
De la misma forma en que el encuentro tuvo su parte de festejo y su parte de reclamo, la inclusión en Puerto Madryn de la comunidad homosexual, tiene sus partes buenas y sus partes malas. En principio, desde la organización destacaron el apoyo de la Municipalidad para la realización del festival, y se destacó que “antes de que esté reglamentada la Ley de Identidad de Género en el país, la ciudad de Puerto Madryn, a través de la modificación de su Carta Orgánica, estableció que se debe respetar la identidad de las personas, o sea que somos uno de los municipios pioneros en este aspecto y se realizó un avance muy importante, como que no haya discriminación por la orientación sexual”.
Concientización
El nivel de avance de la ciudad en materia de inclusión no es total, ya que, además de lo que se pueda hacer a nivel estatal, lo que respecta a la población en general lleva un largo tiempo de trabajo y concientización. Por ejemplo, desde Chubut Diversx afirmaron que hay casos de discriminación particulares y puntuales: “Tenemos diversos encuentros en ámbitos como la salud, la educación, donde te encontrás con médicos y docentes que están muy avanzados, que hablan de otra manera, que utilizan una terminología que no es discriminatoria, que es inclusiva; y de repente vas a otros lugares, a otras escuelas y te encontrás con cursos donde hay mucho trabajo para hacer. Es relativo, hay días que vemos el vaso medio lleno y días que vemos el vaso medio vacío”.
La población trans, la más complicada
Hace pocos días, en la televisión resonó el caso de la conductora Florencia De la V, quien realizó un emotivo descargo acerca de episodios de discriminación que sufrió de parte de algunos colegas del medio. Pero es necesario destacar la posición privilegiada que tiene la conductora y actriz en referencia a la mayor parte de la población transexual, que sufre una exclusión casi total de parte de la sociedad civil. Con respecto a este tema, desde la organización del Día del Orgullo LGBTIQ, dieron algunos números preocupantes: “La realidad es que el promedio de vida del travesti no llega a los 40 años, que el 90 por ciento tiene que trabajar en la prostitución, que no acceden a la salud ni a la educación. Ahora tenemos algo importantísimo que son las leyes, como la Ley de Identidad de Género, que es muy importante, porque antes tenían un documento que no se condecía con la identidad que tenían. Pero falta muchísimo en la cabeza de la gente, muchísima educación”, y agregaron que “necesitamos mucha ayuda del Estado a cualquier nivel y de empresas privadas. Hay que encontrar la forma de incluir a estas personas que desde los 14 ó 15 años entran al mundo de la prostitución, que no tienen educación, oficio ni profesión y es muy difícil que salgan de la prostitución para insertarse en el mercado laboral”.