Se proyectará la historia de Catherine Roberts
La proyección del filme documental “Los Huesos de Catherine Roberts: Historia de un hallazgo que revive el legado de colonos galeses”, del realizador Ricardo Preve, se presentará el 3 de julio a las 18 horas en el Centro Cultural Municipal, ubicado en la calle 9 de julio 655, con entreda libre y gratuita. La misma cuenta con el auspicio de la Coordinación de Políticas Culturales de la Municipalidad de Trelew.
Sinopsis
Las ventosas costas Patagónicas pueden ser traicioneras para aquellos que buscan refugio del Océano Atlántico. Para el pequeño grupo de galeses que llegaron a ellas en el velero “Mimosa” en Julio de 1865, la vida parecía como que iba a ser muy dura. Sobrevivieron ese primer invierno viviendo en chozas y cuevas en la rocosa costa, y se abrazaron en ellas para escapar del frío y las heladas. Pero no todos sobrevivieron. En Agosto de 1865 la comunidad galesa registró la muerte de Catherine Roberts, nacida en Landrillo, Gales y casada con un tal Sr. Davies.
Al mismo tiempo que ella se enterraron cuatro niños. Las cambiantes dunas del lugar borraron todo rastro del pequeño cementerio, que fue olvidado cuando los galeses se mudaron al interior.
Los huesos de Catherine Roberts durmieron olvidados cerca de donde ella desembarcó por casi 150 años. Hasta que un hallazgo casual lo cambió todo.
El hallazgo y la historia
En 1995 una empresa constructora que estaba expandiendo la hostería del Automóvil Club Argentino cerca de la ciudad de Puerto Madryn descubrió unos huesos. El lugar queda a sólo un par de centenar de metros de donde el “Mimosa” desembarcó a los colonos galeses.
Dada la aparente antigüedad de los restos, las autoridades judiciales decidieron contactar al Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del CONICET, que por una afortunada coincidencia tiene sus oficinas y laboratorios a corta distancia del lugar del hallazgo. Allí, trabajan historiadores, antropólogos, arqueólogos, y otros expertos y científicos quienes procedieron a analizar los restos.
La Doctora Silvia Dahinten, distinguida antropóloga del CENPAT, y especialista en el estudio de esqueletos patagónicos, en cooperación con el historiador Fernando Coronato comenzó a investigar la posible identidad del cadáver. De esa manera, se logró establecer bastante rápidamente, por la morfología de los huesos, que los restos eran de una mujer de origen europeo y de unos 40 años de edad en el momento del deceso. La madera del ataúd que contenía los huesos era de la especie Pinus sylvestris.
Un detalle interesante; los pecios de dos barcos hundidos anteriormente a la llegada de los galeses en la misma playa de desembarco, fueron construidos con esta misma madera, que es de origen europeo. Junto al cuerpo también se encontró un anillo de casamiento, y un botón.
Fue así que Dahinten y Coronato en colaboración con genetistas del CONICET en Córdoba, la Dra. Julieta Gomez Otero (arqueóloga del CENPAT), y el arquitecto naval Cristian Murray se abocaron a un estudio de los huesos del ADN del cadáver que, junto con un importante trabajo de investigación de los archivos históricos y genealógicos, de los registros arqueológicos, y de los naufragios de los cuales podría haber provenido la madera para el ataúd, se piensa logrará confirmar la teoría de que se trata del cuerpo de Catherine Roberts.
El documental
El documental desarrolla la historia a lo largo de tres ejes narrativos: entrevistas con los investigadores del CENPAT, el seguimiento del viaje de Nia Olwen Ritchie de Gales a Puerto Madryn (previsto para Abril 2015), y una recreación histórica del personaje de Catherine Roberts con la participación de una actriz y extras, además de vestuario y arte de la época.
Cabe destacar que este documental es un modo de rendir homenaje al gallardo espíritu de aquellos colonos que desafiaron a mares y desiertos para mantener su identidad cultural, que aún permanece latente.