Denuncian que la colonia de elefantes de Península Valdés se redujo en más de un 60%
La organización WCS Argentina, que monitorea al elefante marino del sur desde hace más de cuatro décadas, presentó un informe alarmante, la población de esta especie emblemática sufrió una reducción drástica del 61 % en tan solo un año, como consecuencia de la epidemia de gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) registrada en octubre de 2023. “Era impensable que una población saludable pasara a estar en peligro de extinción en un entorno relativamente prístino”, señaló Valeria Falabella, directora de conservación costero-marina de WCS Argentina.
Un cambio de categoría en la conservación
El informe, presentado a las autoridades de Chubut en septiembre de 2025, estima una población total de 19.871 individuos mayores a un año, con reducciones del 43 % en machos alfa, 60 % en hembras adultas y una caída en la producción de crías de 14.427 a 5.677.
Estos datos implican un cambio en el estado de conservación de la especie, que pasaría a ser considerada “En peligro”.
El elefante marino del sur es la foca más grande del mundo. Los machos pueden alcanzar los 5 metros de largo y 4 toneladas, mientras que las hembras llegan a los 3 metros y 900 kg.
En Península Valdés, se concentra más del 80 % de la población reproductiva en Argentina, en un área protegida reconocida como Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO.
Ciencia colaborativa y monitoreo sostenido
El censo de 2024 involucró a más de 20 especialistas de instituciones nacionales e internacionales.
Para evaluar el impacto de la epidemia, se realizó un censo completo en octubre de 2024, con participación de WCS Argentina, CESIMAR-CONICET, Universidad de California-Davis, Fundación Vida Silvestre, APN y autoridades provinciales. El próximo censo, en octubre de 2025, será clave para proyectar escenarios de recuperación.
“La investigación sostenida permite entender y anticipar los efectos de epidemias cada vez más frecuentes”, subraya Falabella.