Hoy se conmemora el Día Nacional de la Historieta

DCIM100GOPRO

Si bien los primeros antecedentes de la historieta en Argentina se remontan al año 1898, con publicaciones en la Revista Caras y Caretas, el desarrollo del género fue tomando fuerza a lo largo del siglo XX, hasta alcanzar un punto de inflexión en la década de 1950. Fue precisamente el 4 de septiembre de 1957 que salió la primera edición de la Revista Hora Cero, dirigida por Héctor Germán Oesterheld, una publicación que revolucionó el género y dio origen a obras fundamentales como El Eternauta, El Sargento Kirk, Ernie Pike, entre muchas otras.
En reconocimiento al valor cultural e histórico de la historieta nacional, en octubre de 2010 se sancionó la Ley 26.652, que instituyó oficialmente el 4 de septiembre como el Día Nacional de la Historieta Argentina. Esta fecha no solo conmemora el nacimiento de una revista icónica, sino también celebra a los artistas, guionistas e ilustradores que con su talento construyeron un legado narrativo profundamente arraigado en la identidad argentina.

La historieta en Argentina

En nuestro país, el género creció como una forma de narrar que combina el dibujo con el relato escrito, dando lugar a un medio único para transmitir ideas, emociones e historias. Su desarrollo estuvo acompañado por revistas que marcaron época, como Patoruzito, Rico Tipo y Fierro, entre tantas otras que se convirtieron en espacios de encuentro entre creadores y lectores.
La riqueza de la historieta argentina se refleja en la diversidad de estilos y miradas de sus autores. De la mano de Dante Quinterno llegó Patoruzú; con Quino nació Mafalda, un personaje que recorrió el mundo; Roberto Fontanarrosa nos regaló las aventuras de Inodoro Pereyra y su inseparable Mendieta; y Caloi nos hizo reír y pensar con Clemente. Estos y muchos otros personajes lograron instalarse en la memoria colectiva, trascendiendo generaciones y fronteras.
Lejos de ser un recuerdo del pasado, la historieta argentina sigue expandiéndose con nuevas generaciones de artistas que exploran diversos estilos y formatos. Autores como Liniers (Macanudo), Ricardo Siri, Juan Sáenz Valiente (El hipnotizador), Sole Otero (Naftalina), Salvador Sanz (Angela della Morte), Decur (Perramus ilustrado recientemente) o Diego Agrimbau (La burbuja de Bertold) han llevado el género a nuevos públicos y continúan abriendo caminos. Las editoriales independientes y ferias como Crack Bang Boom en Rosario, junto con la publicación de fanzines y la expansión digital, fortalecen la escena actual y garantizan que la historieta argentina siga dialogando con las lectoras y lectores de hoy.
El Día Nacional de la Historieta es una oportunidad para reconocer a quienes dedicaron y dedican su talento a este género, y para invitar a nuevas generaciones a descubrir un universo de historias, personajes y estilos que forman parte de nuestra identidad cultural. Celebrar esta fecha es también rendir homenaje a la creatividad argentina y a una tradición que continúa creciendo y reinventándose.

ÚLTIMAS NOTICIAS