Las ventas por el Día del Padre cayeron 1,7% anual
El Día del Padre 2025 cerró con una baja de 1,7% en las ventas minoristas a precios constantes en comparación con 2024, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esta caída se suma a un ciclo negativo que ya acumula tres años consecutivos de retroceso en esta fecha clave para el comercio.
Más del 90% de los comercios implementaron promociones especiales, principalmente a través de descuentos por pago en efectivo y facilidades de financiación con tarjetas de crédito. Sin embargo, estos incentivos tuvieron un impacto limitado en la recuperación del consumo, que continúa marcado por la cautela de los compradores ante un contexto económico complejo.
El ticket promedio llegó a $41.302, mostrando un aumento nominal respecto al año pasado, pero una caída real del 8,9% si se considera la inflación del período. Esto indica que, aunque los consumidores gastaron más en términos absolutos, su poder adquisitivo se redujo, reflejando una preferencia por productos de menor valor y promociones.
En la percepción de los comerciantes, el 58% afirmó que la celebración no impactó significativamente en las ventas mensuales, mientras que solo un 11,3% la calificó como una fecha clave para impulsar las operaciones comerciales. Un factor que jugó en contra fue la coincidencia del Día del Padre con un fin de semana largo, que desvió la atención hacia actividades recreativas y turismo, disminuyendo la circulación en centros comerciales.
Desempeño por rubros
El informe de CAME destacó que cuatro de seis sectores relevados mostraron variaciones positivas: Equipos periféricos, accesorios y celulares (+9,7%), Electrodomésticos y artefactos del hogar (+5,8%), Cosméticos y perfumería (+4,6%) y Calzado y marroquinería (+0,6%). En cambio, Indumentaria (-12%) y Librerías (-8,6%) sufrieron las caídas más fuertes.
En Calzado y marroquinería, predominó un impacto moderado con un consumo orientado hacia productos más económicos, como pantuflas, y una rentabilidad baja pese a superar expectativas. Cosméticos y perfumería experimentó un crecimiento moderado, con mayor presencia de promociones y un aumento en las ventas online, especialmente en perfumería.
El sector de Electrodomésticos y equipos de audio y video mostró un leve incremento en unidades vendidas, pero sin un repunte significativo. Los consumidores privilegiaron artículos de menor valor y las afeitadoras tuvieron buena demanda al inicio del mes, aunque las ventas se desaceleraron con la cercanía de la fecha.
En Equipos periféricos, accesorios y celulares, los comerciantes reportaron que la fecha generó algo de movimiento, pero calificaron el impacto como limitado, con preferencia por accesorios económicos y una intensificación en la comparación de precios.
El rubro Indumentaria fue el más afectado, con una caída del 12%, atribuido a un gasto restringido que se volcó a productos en oferta y de menor valor, lo que redujo la rentabilidad. Las promociones, aunque abundantes, no lograron sostener las ventas.
Por último, Librerías también mostró un desempeño débil, con ventas flojas y un mayor uso de facilidades de pago en lugar de descuentos directos. Se observó un crecimiento en la modalidad online con retiro en el local, pero esto incrementó la competencia con plataformas digitales y presionó los márgenes del comercio físico.