Docentes advierten sobre la falta de apoyo oficial a la Educación Sexual Integral en Chubut
La Cátedra Libre de Sexualidad, Género y Derechos Humanos llevó a cabo un encuentro en Puerto Madryn con el objetivo de analizar la situación de la Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia.
Mara Gómez, integrante de la cátedra, expresó su preocupación por la falta de acompañamiento del Ministerio de Educación y la ausencia de lineamientos claros para la enseñanza de la ESI en las aulas.
Gómez explicó que la ESI es una política educativa vigente desde 2006 y que en Chubut se trabaja en su implementación desde 2008. Sin embargo, en los últimos años se evidenció un retroceso en su aplicación, especialmente desde la última gestión del Ministerio de Educación provincial. Según la docente, la respuesta oficial ha sido que “la enseñanza de la ESI depende de cada institución, lo que deja a los educadores sin la capacitación ni los recursos necesarios para abordar la temática de manera adecuada”.
“La educación sexual integral pasó a formar parte de esos temas que a los gobiernos no les interesa impulsar. Es una herramienta clave para la prevención de abusos, el respeto a la diversidad y el conocimiento de derechos, pero no se está brindando el apoyo necesario para su correcta implementación”, afirmó Gómez.
Durante el encuentro, los docentes destacaron que la falta de directrices oficiales y espacios de formación dificulta la tarea en el aula, especialmente en casos de violencia, maltrato o abuso infantil. “Nos encontramos solas frente a estas situaciones. La ESI vino a dar luz y acompañamiento, pero sin un respaldo institucional, se vuelve muy difícil sostenerla”, agregó.
Ante este escenario, la cátedra prevé continuar organizando encuentros y difundiendo materiales pedagógicos resguardados en universidades y otras instituciones para que los docentes puedan seguir abordando la temática en las aulas. Además, presentarán un pedido formal al Ministerio de Educación provincial para conocer cuál será la estrategia gubernamental respecto a la ESI en Chubut.
“Vamos a exigir respuestas y a trabajar en redes para sostener esta enseñanza porque es un derecho de las infancias y adolescencias”, subrayó Gómez.
El encuentro en Puerto Madryn se realizó antes del inicio del ciclo lectivo y contó con una importante participación, a pesar de ser una jornada de verano. Según los organizadores, esto demuestra el interés y el compromiso del sector docente en continuar impulsando la enseñanza de la ESI, pese a las dificultades.
Desde la cátedra advirtieron que la falta de políticas activas en este ámbito puede generar un impacto negativo en la educación de niñas, niños y adolescentes, ya que la ESI no solo brinda información, sino que también es una herramienta fundamental para la prevención y la contención de diversas problemáticas dentro del sistema educativo.