Debate sobre la reutilización social de los bienes incautados a la delincuencia organizada
En el marco de la jornada de debate titulada “La reutilización social de los bienes de la delincuencia organizada”, la socióloga Paz Tibiletti, moderadora del evento, compartió su visión sobre el impacto que tendría este proyecto en la justicia social y el fortalecimiento del Estado.
Tibiletti destacó que el objetivo del proyecto es dotar al Estado de herramientas más eficaces para enfrentar el crimen organizado, promoviendo la reutilización de los bienes incautados con fines sociales. “Se trata de transformar los bienes criminales en bienes comunes”, expresó, subrayando la importancia de debilitar las estructuras de la delincuencia organizada, tal como lo exigen diversos instrumentos internacionales.
Justicia más allá de lo punitivo
Uno de los puntos clave del debate fue la necesidad de ir más allá del enfoque punitivo tradicional. Según Tibiletti, la justicia no solo debe imponer penas, sino también buscar reparar los daños que la delincuencia organizada causa, no solo a las víctimas directas, sino a la sociedad en su conjunto. Un ejemplo citado fue el Fondo Específico en materia de Trata de Personas, que ya existe en Argentina para resarcir a las víctimas de este delito.
Tibiletti también remarcó que este enfoque restaurativo debe tener como prioridad a los sectores más vulnerables de la sociedad, utilizando los bienes incautados para proyectos de inclusión laboral y apoyo a las organizaciones sociales que trabajan en los territorios más afectados.
Inspiración en el modelo italiano
La socióloga hizo referencia al modelo implementado en Italia, donde en 1995 se aprobó una ley que permitió la reutilización social de los bienes confiscados a la delincuencia organizada. “Nosotros en Argentina estamos proponiendo una ley similar a nivel nacional, que convierta esta política en una herramienta del Estado para la justicia social”, explicó.
Tibiletti enfatizó que esta iniciativa no sería un hecho aislado en el contexto argentino, un país con una larga trayectoria en políticas de memoria, verdad y justicia. “No me parecería casual que Argentina sea el segundo país en el mundo en tener una ley de este tipo”, agregó.
El rol de la sociedad civil y la construcción desde los territorios
Finalmente, Tibiletti hizo un llamado a las asociaciones civiles para que se involucren en la discusión y promoción de estas políticas. “Desde la ciudadanía podemos impulsar un cambio que va más allá de lo material, construyendo una nueva forma de justicia que responda a las necesidades de nuestro país”, afirmó. Además, destacó la importancia de los espacios legislativos locales, como el Concejo Deliberante, donde se pueden gestar estos cambios desde abajo hacia arriba.
Cerró con un reconocimiento a los avances que ya se han realizado en provincias como Chubut, donde la aprobación de la ley de extinción de dominio ha permitido que los bienes incautados comiencen a destinarse a fines sociales, como la educación, la salud y la dotación de recursos a las fuerzas de seguridad.