EL HISTORIADOS MATÍAS JONES

«El encuentro pacífico entre galeses y tehuelches tiene una mirada romántica y fue tomada como una historia oficial chubutense»


En el marco del 157° aniversario del desembarco galés en las costas patagónicas, el profesor de Historia e integrante de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes de la UNPSJB sede Comodoro Rivadavia, Matías Jones, cuestionó algunas de las teorías que se manejan respecto a los primeros años y la convivencia entre galeses, mapuches y tehuelches. «En relación al encuentro que se conmemora cada 28 de julio, hay un modelo de interpretación que habla de una convivencia pacífica, que ha sido escrito por muchos investigadores de Madryn. En el año 2009 yo hice un trabajo para el Congreso de Historia Política y Social de la Patagonia Argentino-Chilena, donde vine a exponer la situación de conflicto, de tensión entre galeses y tehuelches entre 1865 y 1985 para mostrar, mediante lectura de fuentes, de archivos, de las mismas crónicas de los galeses y de otros escritos, una posible revisión histórica de ese hecho».

Historia oficial

En diálogo con El Diario, Jones explicó que «el encuentro pacífico tiene una mirada romántica y ha sido tomado como una historia oficial chubutense, que si uno la analiza desde el presente también tiene unas implicancias jurídicas en relación a la tierra, con consecuencias para el pueblo mapuche. Esto significa que se ha tomado la idea de que el tehuelche es argentino, cuando no existía ni un país ni el Virreinato del Río de la Plata, y al mapuche se lo ha tomado como un extranjero, como que vino de Chile e invadió Argentina, que sometió a otros pueblos. Entonces, esta historia oficial chubutense es una historia entre galeses y tehuelches, omitiendo a otro pueblo que estaba presente en este territorio, que no era la provincia del Chubut, y me refiero al pueblo mapuche».

Contexto predeterminado

Respecto a los conflictos entre colonos y originarios, el profesor de Historia que reside en Trevelin contó que al llegar los galeses a la costa de lo que hoy es Puerto Madryn «había un contexto diseñado por el Estado Argentino, que era un Estado en expansión, en proceso, en construcción y que necesitaba, de alguna manera, avanzar en la soberanía de un territorio pretendido. En las investigaciones se omite el accionar político entre el Estado y los líderes tehuelches y mapuches, que hace que, al llegar los galeses, ya había un contexto predeterminado donde se había firmado con los principales líderes un tratado de no agresión a los colonos, a fin de recibir a cambio raciones y algunos pagos para que dejen vivir a estos habitantes del continente europeo». El historiador agregó que, luego de eso, «hay una complementariedad económica, de ciertos intercambios entre galeses y tehuelches».

Los problemas

Esta buena convivencia tuvo sus matices cuando los líderes no cobraban las raciones que el Estado estaba obligado a pagar: «Muchas veces la colonia se vio en jaque, fue saqueada. Hay ejemplos de robo de ganado e incluso los galeses tuvieron una situación muy difícil en 1867 cuando se quisieron ir y allí hubo un ataque a las viviendas que quemaron. También hay episodios confusos, de ataques a la gente de Sacamata cuando iban a comerciar». Otro conflicto se dio a partir de la creación de la Comisaría Nacional, el primer ente del Estado en la colonia, que tiene que ver con las autoridades galesas y nacionales: «La intención era defender a la colonia, se armaron fuertes, había entrenamiento militar, entonces este modelo de convivencia tranquilamente puede ser discutido».
Finalmente, Matías Jones recordó lo que se conoce como «La Tragedia de los Mártires», donde cuatro galeses fueron sorprendidos y tres de ellos ejecutados.
En definitiva, «según esta interpretación, pareciera que siempre se vivió de una manera armoniosa entre galeses y tehuelches y que fue el Estado Nacional, a través de sus campañas militares, fue el único que planteó el conflicto en la región.

ÚLTIMAS NOTICIAS