La canasta básica en Chubut se estima en 5.170 pesos

TAPA4El titular de la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia, Fernando Laveglia, anticipó, en diálogo con Actualidad 2.0 que en el mes de enero la variación de precios en la provincia de Chubut fue de «alrededor del 3%», aunque los números «no están cerrados», aclaró. Recordó que el índice autoponderado de precios «no mide inflación» pero «sí una señal de por dónde van los precios».
Anunció que «en la Dirección General estamos diseñando un programa de trabajo en el cual con los datos que obtenemos del índice nacional se pueda elaborar para cada ciudad un índice de seguimiento de precios de esos productos». Sobre la canasta básica alimentaria, dijo que para Trelew-Rawson está calculada en 2622 pesos para una familia tipo, mientras que la canasta completa, que incluye elementos de higiene personal y de limpieza, asciende a 5170 pesos.

Canasta alimentaria

Sobre la canasta básica alimentaria, que no incluye elementos de higiene personal y limpieza, dijo que para Trelew-Rawson está calculada en 2622 pesos para una familia tipo de una pareja de entre 30 y 59 años con dos chicos en edad escolar. La canasta completa, que incluye elementos de higiene personal y de limpieza, asciende a 5170 pesos, según informó Laveglia.

El nuevo IPC

Dijo que «el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (que en el mes de enero registró un avance del 3,7 por ciento) tiene la particularidad de ser un cambio bastante importante respecto a lo que ocurrió con la medición de precios hasta este mes. En el INDEC las mediciones nacionales correspondían a Gran Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires y este nuevo abarca la totalidad del país -comparó- y ahora el promedio de precios donde se encuentran representadas cada una de las regiones en las que se divide el país».
Agregó que» en el total de las mismas se están relevando aproximadamente 40 aglomerados urbanos» y que los mismos «en nuestra provincia son tres: Puerto Madryn, Trelew-Rawson y Comodoro-Rada Tilly. Esto conforma una cantidad de aproximadamente 520 variedad de productos de los cuales hay 460 que serían comunes a todas las regiones. Las diferencias son propias de cada región y se relevan para cada región», especificó Laveglia.

Inflación patagónica

Explicó que «ya se había hablado de que iba a existir una representatividad nacional, una regional y también una provincial. Luego el año pasado nos encontramos con la novedad de que la representatividad provincial desaparecía, entonces no tenemos datos del índice a nivel provincial y en principio en el futuro no muy lejano tendríamos representatividad regional. Tendríamos una medición de inflación a nivel de región patagónica».
Laveglia manifestó que «lo que sí estamos encarando es algo propio de la provincia en estas tres localidades: tenemos un índice autoponderado de precios que elaboramos en Trelew-Rawson que mide una canasta de 110 artículos pero no mide inflación», aclaró. «Esa canasta es vieja, el índice nace en la década del 70, se modificaron algunas productos pero sigue siendo viejo. No nos da índices inflacionarios pero sí una señal de por dónde van los precios. Lo que estamos diseñando en la Dirección General -anunció- es un programa de trabajo en el cual con los datos que obtenemos de este índice nacional se pueda elaborar para cada ciudad un índice de seguimiento de precios de esos productos».
Detalló que, de ese modo, «nuestro viejo índice autoponderado pasaría a transformarse en uno mucho más elaborado y grande con toda la cantidad de productos del índice nacional».

Chubut no medirá más la inflación

Comentó Laveglia que «ayer tuvimos una reunión de trabajo para programar la metodología a utilizar y cómo encararlo a parir de ahora para poder tener ya datos a nivel provincial que no van a medir inflación. No es un índice ponderado como el nacional urbano pero sí permitirá ver las variaciones de precios que se produzcan y dónde se producen».
Luego de que se reconociera un 3,75% de inflación en el mes de enero a nivel nacional, afirmó que se prevé una inflación de casi el 50% para 2014. «Esa es la proyección y lo que uno analiza con los índices mensuales. Desde el punto de vista económico nos da una señal de alerta. De todas maneras, lo que uno espera es que se corrijan estos números como para bajarlos en los próximos meses. Analizar esto asusta un poco», reconoció.
Sobre los indicadores dentro de la provincia en relación con estos 150 productos, manifestó que «utilizábamos el indicador relevando los precios con el seguimiento para actualizar canastas básicas totales, canastas básicas alimentarias porque es un requerimientos que la Justicia nos hace permanentemente».

Tendencia

Además, informó que las variaciones de precios que medíamos con este índice viejo era un poco diferente al 0,8% que todos los meses daba el INDEC» y puso como ejemplo que en diciembre «daba un 1,9% o 2%». Si bien los números de enero aún no están cerrados «creo que dará alrededor del 3% o más» esa variación de precios, anticipó Laveglia.
Dijo que «todos los índices autoponderados y el próximo que vamos a hacer a nivel nacional lo vamos a pensar como un autoponderado para la provincia, la diferencia es que será una canasta actualizada mucho mayor de productos con lo cual podremos hacer un seguimiento de precios», comparó.
«El índice autoponderado en el largo plazo (18-24 meses) la tendencia era convergente con el IPC. Si tengo una serie larga de precios de dos años, a lo largo de éstos veo que la tendencia es parecida», comentó y dijo que «sirve como instrumento para pensar por dónde va más o menos la inflación de la provincia, sin tener el número exacto».
Estimó que «es probable que tengamos cerrado» el porcentaje de enero «para fines de la semana» y afirmó que en esta canasta se incluyen rubros como alquileres.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS