Esteban Abel descartó implementar una ordenanza de prórroga de pagos a electrodependientes
El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Servicoop, Esteban Abel, brindó declaraciones en el marco de una reunión con concejales donde abordó temas vinculados a la tarifa eléctrica, el impacto del invierno en los sectores más vulnerables, y los proyectos de infraestructura que la cooperativa impulsa junto al municipio.
En relación a la propuesta de la concejal Andrea Rueda de impulsar una ordenanza que contemple beneficios para usuarios electrodependientes o que se calefaccionan con energía eléctrica durante el invierno, Abel manifestó que si bien la iniciativa busca atender una necesidad real, su implementación podría generar consecuencias económicas difíciles de sostener para la cooperativa.
“Sabemos que hay sectores de Madryn que no tienen gas y que en invierno las facturas se tornan difíciles de afrontar, pero cualquier medida que implique prórrogas o exenciones debe analizarse con cuidado”, expresó Abel. En ese sentido, explicó que Servicoop ya aplica una política social activa que evita el corte del suministro en casos de vulnerabilidad, y que se busca siempre una solución para que el usuario pueda afrontar el pago.
“Cuando vos sistematizás la prórroga, también le generás un problema al socio, porque llega a la primavera debiendo todo el invierno, y eso es impagable”, remarcó.
Abel también señaló las dificultades de reglamentar adecuadamente una ordenanza de este tipo, aludiendo a experiencias pasadas con el sistema nacional de subsidios eléctricos, que no siempre refleja con precisión las situaciones de vulnerabilidad: “Hay personas que sabíamos que estaban en situación crítica y sin embargo el sistema no las reconocía”.
Camesa, cobrabilidad y el esfuerzo por cumplir
Consultado por la situación financiera de Servicoop y el cumplimiento de los pagos a CAMMESA (la mayorista nacional de energía), Abel indicó que actualmente la cooperativa está abonando entre el 60 y el 70% del corriente, con la expectativa de llegar al 100% en el segundo semestre del año.
“Con los aumentos tarifarios y una cobrabilidad que ronda históricamente el 95%, creemos que podremos alcanzar el objetivo. No tenemos otra alternativa, ese es el compromiso”, afirmó.
Otro de los temas centrales de la reunión fue el avance del plan de alumbrado público y una obra clave sobre el colector cloacal en la zona costera. Según explicó Abel, se trata de una intervención conjunta con la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Puerto Madryn.
“Ya hicimos una primera compra de 100 luminarias, pero vamos a trabajar en todos los barrios. Hay calles que los chicos usan para ir a la escuela, paradas de colectivo, plazas. Vamos a priorizar la seguridad con más iluminación”, detalló.
Respecto a la obra del colector, informó que se trata de una renovación importante frente a la estación de tratamiento, en calle Fogel, que implica excavaciones profundas y trabajos de depresión de napa. La ejecución será en conjunto: el municipio se encargará del movimiento de suelo, y la cooperativa, de la obra sanitaria.
“Estamos en la última etapa de ingeniería. Es una obra compleja por las condiciones del terreno, pero es el tipo de desafío que queremos asumir, más aún en un contexto donde la obra pública está paralizada y la única manera de avanzar es con articulación entre el Estado y actores como la cooperativa”, afirmó.
La intervención abarcará unos 100 metros y tendrá un plazo estimado de ejecución de dos meses. Abel aseguró que los trabajos afectarán mínimamente a los vecinos, ya que la mayoría se realizarán sobre el boulevard, con un solo corte de calle previsto.