Destacan el impacto económico y la creación de empleo que genera la minería
La Asociación Sindical del Personal Jerárquico Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina abordó ayer en Puerto Madryn los diferentes aspectos de la experiencia en San Juan del desarrollo minero. Destacaron el fuerte impacto que tiene en materia económica y la generación de mano de obra, al tiempo que buscaron derribar los mitos agitados por sectores antimineros, quienes pudieron expresas sus inquietudes durante las exposiciones. La convocatoria para armar una bolsa de trabajo tuvo una gran respuesta de la comunidad, ya que en pocas horas más de mil personas entregaron sus curriculum interesados en una oportunidad laboral para cuando se desarrolle la minería en Chubut.
Ayer, la actividad se dividió en dos: en el transcurso de la mañana se brindó una conferencia de prensa en la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), donde el secretario general de ASIJEMIN, Marcelo Mena; Eduardo Cabello y Jorge Espejo, diputados provinciales de San Juan, y la geóloga Marita Ahumada explicaron los alcances de los distintos proyectos mineros. También estuvieron presentes los jefes comunales de Gastre, Telsen, Gan Gan, Las Plumas y Paso de Indios. En tanto, durante el transcurso de la tarde se llevó a cabo en el Ecocentro de nuestra ciudad el evento denominado “Minería. La otra industria del Chubut”, que se basó en el eje laboral de dicha actividad.
En el transcurso de la mañana de la víspera, Mena nombró todos los sitios de nuestro país en donde se está llevando a cabo la minería, aunque hizo hincapié en las labores que se desarrollan en la provincia de San Juan, ya que es uno de los distritos en donde más se explota esta actividad. Asimismo, remarcó que el propósito de las iniciativas se realizaron con el fin de “demostrar, informar, debatir y avanzar con la minería en Chubut”, aunque manifestó que “la decisión es de ustedes, con sus representantes y dirigentes”. “Queremos demostrar que se han generado mitos en contra de la actividad, con respecto a los sucesos que han pasado”, dijo el secretario general de ASIJEMIN, haciendo referencia a los últimos derrames ocurridos en San Juan. Al respecto, puntualizó que “no vamos a decir que en la industria nunca va a pasar absolutamente nada. Pero es responsabilidad del Estado, contribuyendo con los trabajadores, con las empresas, con los dirigentes comunales, que los problemas no lleguen a un punto de inflexión. Además, para que podamos trabajar en una actividad completamente sustentable”.
Al hablar puntualmente de lo que sucede específicamente en nuestra provincia, desde ASIJEMIN afirmaron que Chubut tiene potencialidad minera para poder avanzar, además de la capacidad de mano de obra para poder generar este tipo de trabajos. En tanto, haciendo hincapié en la repercusión en el aspecto laboral que tendría la implementación minera, Mena opinó que “se necesita mano de obra de toda la índole. La minería genera un impacto de crecimiento importante, teniendo en cuenta que por cada trabajador minero se generan cinco trabajos indirectos”.
Zonificación minera
Otros de los aspectos en los que hizo eje el discurso del secretario general de ASIJEMIN fue la repercusión financiera que tiene esta actividad en los fondos provinciales, detallando que “la minería no es la salvación de una economía. Ni en Chubut, ni en San Juan, ni en Santa Cruz, ni en Catamarca. Más allá de que sea una industria madre, la minería es una industria más y tenemos que potenciar todas las industrias: el petróleo, la ganadería, la pesca”.
Vale remarcar que actualmente en nuestra provincia rige la Ley Nº 5.001, que prohíbe la implementación de la actividad minera en todo el territorio chubutense. Al respecto, el referente del sindicato en cuestión, sostuvo que el primer paso para la llegada de esta actividad debe ser la zonificación. “El momento para empezar a debatir y plantar la piedra basal para la actividad minera en Chubut es ahora. Nosotros estamos a disposición para capacitar y para hablar del tema, con el fin de seguir avanzando”, agregó.
Derribar mitos
Por su parte, la geóloga Marita Ahumada basó su discurso en “derribar mitos”, considerando que “de lo que se escucha, lo que la gente cree, hay una diferencia muy grande en lo que es la realidad del trabajo minero”. En cuanto a los inconvenientes vinculados a la contaminación, la especialista enfatizó que “los trabajos se desarrollan respetando el medioambiente, la seguridad de los trabajadores, las localidades, y teniendo en cuenta cuál es la legislación, que es un marco muy importante que tiene la minería”. Además, Ahumada atribuyó a que las “malas informaciones sobre temas ambientales se dan por diferentes grupos que son antidesarrollo y antiminería”. “Con datos se genera una pérdida del miedo por parte de todas estas organizaciones. Esa es una de las herramientas más importantes que tenemos”, explicitó.
Al referirse a los inconvenientes por derrames que se han generado en San Juan, la geóloga explicó que “no se ha registrado ninguna víctima”. “Hay un informe muy importante de Naciones Unidas, donde ellos también certifica que no se ha dado ningún impacto negativo, ni contaminación como dice mucha gente”, detalló. Por último, comentó que se reunirán con diputados de nuestra provincia para poder dialogar sobre el marco legislativo que regula la actividad en Chubut. Además, remarcó que también esperan reunirse con el gobernador Mariano Arcioni, para que “pueda conocer la verdad técnica de la minería”.
Por último, la especialista se refirió al cierre de las minas, explicando que es un proceso que se da entre tres y cinco años e hizo hincapié en el impacto socioeconómico, explicando que actualmente se llevan a cabo algunos cursos de capacitación en otras actividades no mineras para que los trabajadores tengan en herramientas en otras cosas.
Postura de La Meseta
Los jefes comunales de distintas localidades de La Meseta chubutense emitieron un comunicado conjunto destacando la presencia de ASIJEMIN en nuestra provincia y manifestando su postura respecto a la actividad minera. Puntualmente, el documento fue firmado por Marcelo Andrés Aranda, presidente de la Comuna Rural Gastre; Leonardo Bowman, presidente de la Comuna Rural de Telsen; Mario Horacio Pichiñán, intendente de Paso de Indios; Nilda Tolosa, presidenta de la Comuna Rural Las Plumas; y Ricardo Sepúlveda, presidente de la Comuna Rural Gan Gan. En el texto, los representantes comunales remarcaron que “la falta de oportunidades, sobre todo para los más jóvenes, ha generado un despoblamiento que consta en los distintos censos realizados en las últimas décadas, tanto a nivel nacional como provincial”. Debido a esto han presentado un anteproyecto de zonificación para el desarrollo de la industria minera, que actualmente se encuentra en dos comisiones de la Legislatura. Además, se lanzaron otras dos iniciativas para que sean revisadas por los diputados provinciales. Uno hace hincapié en que “la minería es una actividad lícita, contemplada en nuestra Constitución Nacional, puesta en práctica en otras provincias y en otros países”. El tercer proyecto “propone realizar un plebiscito vinculante junto a las elecciones generales del año 2019”, en el que se consulte sobre la postura de la población respecto a este tema.
“La otra industria del Chubut”
Por horas de la tarde, en el Ecocentro de nuestra ciudad se desarrolló el mencionado encuentro denominado “Minería. La otra industria del Chubut”. En la oportunidad participaron varios especialistas en temas vinculados a la actividad minera, quienes manifestaron las ventajas de la misma y sus repercusiones positivas. Además, en el ingreso del espacio se dispuso una “Bolsa de Trabajo”, donde los interesados podían depositar sus currículums. Allí surgieron inconvenientes cuando un minúsculo grupo de manifestantes antimineros intentó evitar que los postulantes accedan a la entrega de sus antecedentes laborales. De ese grupo de protesta, algunos pudieron ingresar en las charlas informativas que se llevaron a cabo dentro del edificio del Ecocentro, generando algunas discusiones entre ellos y los disertantes.
Puntualmente, la actividad se dividió en cinco módulos específicos para analizar y brindar información acerca de distintas temáticas vinculadas a la minería. En primer lugar se desarrolló el módulo “medio ambiente, agua y comunidad”, espacio que fue utilizado para destacar el cuidado del medioambiente que se está realizando en la provincia de San Juan en los yacimientos que allí se disponen; posteriormente estuvo el módulo “trabajo, sindicalismo y seguridad”, en el que se habló sobre el incremento de las fuentes de trabajo, apoyadas en la gestión sindical; el módulo “un nuevo factor de desarrollo para Chubut” se basó en explicar cómo impactaría la actividad minera dentro de nuestra provincia en los ámbitos laboral, social, político y económico, permitiendo desarrollar programas en comunidades ubicadas en la zona de actividad y también en las localidades aledañas; el módulo “minería, mujer y familia”, hizo hincapié, justamente, al rol que tiene la mujer dentro de esta actividad y también el impacto que conlleva la implementación de la industria en el seno familiar; por último, el módulo “responsabilidad sindical y control estatal” destacó el rol que debe tener un sindicato dentro de la actividad, mientras que también se brindó información sobre la experiencia del control estatal que se está realizando actualmente en San Juan.