El 8 de marzo entre la celebración y la puja por derechos igualitarios

Se trata de una fecha celebrada en muchos países del mundo, contemplando una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo, donde mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia de la humanidad, basándose en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad, en pie de igualdad con el hombre.
La idea de un día internacional de la mujer surgió a fines del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento intenso de la población, así como también de las ideologías radicales.
Incluso, en la antigua Grecia, fue Lisístrata, símbolo del esfuerzo organizado y pacífico a favor de la paz, quien comenzó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, así como también durante la Revolución Francesa, las parisienses eran quienes pedían “libertad, igualdad y fraternidad”, mientras marchaban hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
Tanto en el país como así en Puerto Madryn, distintas actividades se desarrollarán con motivo de celebración del Día de la Mujer, estableciendo un parámetro social y cultural que apunta a la reivindicación de la igualdad de género.
En la ciudad costera, se desarrolló una serie de encuentros de raigambre deportiva, artística e informativa, por ejemplo el taller “Género y Discriminación”, realizado en el CeGeBa 4, el encuentro de Roller Derby y Longboard, dos populares deportes, en el boulevard Brown, a metros del Hotel Rayentray, y una presentación cinematográfica en el Teatro del Muelle, a cargo de la Dirección de Asuntos Indígenas de la Ciudad.
Siguiendo la serie de homenajes, hoy a las 10:30, el Concejo Deliberante homenajeará a aquellas concejalas que ocuparon su banca tras el retorno de la democracia, contexto en el que el recinto se engalanará de los cuadros de la artista Verónica García, quien trabaja visibilizando la temática de género.

Derechos adquiridos

En 1909, de conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos el día 28 de febrero, se celebró a lo largo y ancho de dicho país el primer Día Nacional de la Mujer, el cual continuó celebrándose durante el último domingo de febrero, hasta el año 1913.
Paralelamente, en 1910, la “Internacional Socialista”, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional, como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a concretar el sufragio femenino universal, propuesta que fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de cien mujeres procedentes de 17 países, entre ellas, las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés, aunque sin que se estableciera una fecha fija para la celebración.

Huelga de “Pan y Paz”

Un año después, como consecuencia de dicha decisión, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez, el 19 de marzo, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Entre 1913 y 1914, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer, el último domingo de febrero de 1913, mientras que en el resto de Europa, las mujeres celebraron encuentros en torno al 8 de marzo del año siguiente, para protestar por la guerra o bien para solidarizarse con las demás mujeres.
En 1917 , como reacción ante los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron, nuevamente, el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”; los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos, y cuatro días después, el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.

Materialización de derechos

En 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo; dos décadas más tarde, en 1995, la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
Finalmente, en 2014, la 58 Sesión de la “Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer” (CSW58), reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.
Consecuentemente, las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

Objetivos constantes

Desde 2011, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a establecer lemas o consignas dedicatorias a las jornadas por la celebración del Día Internacional de la Mujer, previendo distintos objetivos a cumplir, en el marco de la igualdad de derechos y oportunidades a nivel mundial.
Ese año, la premisa fue “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer”, mientras que en 2012, la consigna fue “Habilitar a la mujer campesina: acabar con el hambre y la pobreza”; en 2013, “Una promesa es una promesa: Acabemos con la violencia contra la mujer”; en 2014, “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”; en 2015, “Empoderando a las Mujeres, empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!”; en 2016, “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”, y este año, la consigna es similar, dado que repite un escenario al que, en términos globales, se intentará alcanzar a través de las diversas políticas públicas y la continua puja, por parte de organizaciones sociales que abordan dicha temática, por establecer la igualdad de derechos: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.

Sensibilizar y concientizar

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de la Familia y Promoción Social que conduce Leticia Huichaqueo, realizará hoy miércoles 8 de marzo diferentes actividades en varias localidades de la provincia por el “Día Internacional de la Mujer”, invitando a participar de las mismas en cada ciudad.
En el marco de esta conmemoración internacional, la ministro Huichaqueo y su equipo de trabajo recorrerá por la mañana distintos organismos para sensibilizar y concientizar sobre la temática, además de entregar simbólicamente cintas de color violeta, e informar sobre el trabajo que viene realizando en contra la violencia de género y fortalecer el papel de las mujeres como agentes del desarrollo y transmisoras de valores.
Asimismo, a las 17 horas, en Gaiman, la ministro de la Familia y Promoción Social del Chubut acompañará las actividades a desarrollarse en la localidad y el resto del equipo de trabajo hará lo mismo en los distintos puntos de encuentros provinciales.
En Trelew, a las 12 horas, personal de Ministerio de la Familia entregará a “La Casa de la Mujer”, que depende de la Dirección de Acción Social de la Municipalidad local, entregará diversos aportes consistentes en mobiliario, colchones y ropa de cama además de un freezer como así también ropa y kits escolares para los niños que se encuentran con sus madres en el hogar.

Cómo será el paro de mujeres

Cualquiera de las variables que se tome de los indicadores laborales muestran números mucho más negativos para las mujeres que para los varones: tienen trabajos más precarios, jornadas más extensas y cobran un salario, en promedio, 27% menor que el de los hombres por la misma tarea.
El reclamo por condiciones laborales más justas, además del pedido al Estado por la escalada de femicidios -en 2016 asesinaron a una mujer cada 33 horas, según La Casa del Encuentro-, son algunos de los motivos por los que distintas organizaciones, lideradas por el Colectivo Ni Una Menos, llamaron a un paro de mujeres para hoy, en el marco de una jornada internacional de lucha.
Las modalidades de participación serán múltiples. Desde Ni Una Menos se propuso un ruizado a partir de las 12 en diferentes puntos del país.

ÚLTIMAS NOTICIAS