Comenzó la exportación de oro desde el puerto de Comodoro
Las mineras que extraen oro en Santa Cruz, iniciaron la exportación a través del puerto de la principal ciudad chubutense. Pese a que en Chubut está prohibida la actividad minera metalífera, el puerto de Comodoro Rivadavia comenzó a beneficiarse con el desarrollo de la actividad.
El administrador del puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambarieri, había confirmado hace un par de meses que estaban en conversaciones con la empresa Brinks por el transporte de metales como oro y plata y su exportación por aquella ciudad a través de la vía marítima.
“La empresa de transporte de caudales de las mineras, estableció recientemente su base en Comodoro Rivadavia”, sostuvo ayer Camabarieri en declaraciones a Radio del Mar. Fue por eso que “nosotros tratamos de ajustar un poco lo que son los costos portuarios y hacer posibles las condiciones para que esto se pueda hacer”, agregó.
Fue así que comenzó la exportación de oro por el puerto comodorense del producto que llega de “mineras de la región, la mayoría son de Santa Cruz”, con la expectativa de consolidar la continuidad de operaciones similares.
Explicó el funcionario que “lo que se exporta ahora es doré (material de oro y plata con el que se forman los lingotes)”, pero “también se hace consolidación en aduana de oro puro”.
“Esta es una experiencia que se está haciendo desde Comodoro Rivadavia”, remarcó Cambarieri, quien explicó que “desde Provincia tuvimos que tomar medidas de seguridad adicionales, con un plan aprobado por la Organización Marítima Internacional”. La expectativa es consolidar la actividad y lograr también ampliar su importancia en proyectos nacionales e internacionales.
Mendoza quiere volver a la minería
Por primera vez en Mendoza se presentaron cifras concretas del potencial de la minería metalífera y lo que aportaría al desarrollo de la provincia; y por primera vez se habló de la formación de una mesa de discusión en la que todos los actores tengan voz. Un paso vital para el futuro desarrollo de la provincia y un cambio en la política de hace 10 años, cuando sancionaron la ley que prohibía la minería a cielo abierto en esa provincia.
En la Cámara Minera de San Juan dijeron que el proceso no será inmediato y les llevará a los mendocinos dos o tres años, ya que vienen de un periodo donde la voz de peso fue la de la antiminería.
«Les va a llevar mucho tiempo definirlo, al menos dos o tres años siendo optimista. Pero este primer paso es muy importante, el del sinceramiento donde hay que poner todas las posturas. Después vendrá el proceso político y social que lo defina”, dijo Jaime Bergé, presidente de la Cámara.