El Ministerio de Salud presentará una guía de práctica clínica sobre obesidad

mid section view of a man sitting on a bench in a parkEn el marco del V Encuentro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) que organiza el Ministerio de Salud de la Nación, hoy se presentará la Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad con el fin de brindar recomendaciones para mejorar la atención de los pacientes con obesidad y trabajar sobre la prevención de la población en relación a sus factores de riesgo, mejorando la capacidad de atención de los servicios médicos.
El V Encuentro Nacional de Prevención y Control ECNT tiene por objetivo compartir los avances en las estrategias y acciones de promoción y prevención de las enfermedades no transmisibles, analizando las capacidades, necesidades y oportunidades de cada jurisdicción.
El encuentro se celebrará hoy y mañana desde las 14 horas bajo el lema «Fortaleciendo las capacidades institucionales para la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles», en la ciudad de Buenos Aires. Durante la apertura estarán presentes Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria nacional; Sebastián Laspiur, director de Promoción y Control de Enfermedades No Transmisibles y el médico nutricionista Alberto Cormillot.

Casi el 20% de la población
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 2009, la prevalencia de la obesidad en nuestro país alcanza al 18 por ciento de la población, afectando más a hombres (19,1 por ciento) que a las mujeres (17,1 por ciento).
El sobrepeso y la obesidad son producto de una alteración en el balance de energía entre las calorías consumidas y gastadas. En la actualidad, a nivel mundial se dan en paralelo dos situaciones que generan el aumento de problemas y desbalances en tal sentido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares simples pero pobres en fibra, vitaminas, minerales y otros micronutrientes; y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

Instituciones que colaboraron
En el desarrollo de la guía participaron las principales instituciones especializadas en la temática, como la Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), la Facultad de Medicina UNNE Corrientes, la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), la Federación Argentina de Medicina Familiar y General (FAMFyG), la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), la Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG), la Sociedad Argentina de Medicina Familiar Urbana y Rural de la A.M.A, la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA), la Universidad Favaloro, y la Universidad ISalud.

ÚLTIMAS NOTICIAS