El Consejo de Nocturnidad de Puerto Madryn abordó problemáticas juveniles

En la mañana de este lunes, el Consejo de Nocturnidad de Puerto Madryn, recientemente creado, tuvo una importante reunión en las instalaciones del Concejo Deliberante de la ciudad donde diversos actores involucrados en la vida nocturna debatieron a fin de encontrar soluciones a diversas problemáticas.

Aunque se avanzó en varios temas, se destacó la ausencia de representantes directos de los jóvenes, algo que fue señalado como un aspecto crucial a incluir en futuras reuniones.

“Estaban representados por el Consejo de Juventudes del municipio, que trajo algunas inquietudes surgidas en una reunión previa, pero creemos que sería fundamental contar con un representante de todos los centros de estudiantes, no solo de las escuelas del centro, sino también de los barrios”, señaló Andrea Rueda, concejal de Unidos y Organizados.

La Justicia y el “gris” de la nocturnidad

Un tema que captó la atención durante la reunión fue la presencia de la justicia y el debate sobre la situación de jóvenes de 16 y 17 años que frecuentan lugares nocturnos donde no tienen permitido el ingreso.

La mirada sobre este tema es dividida, ya que si bien se reconoce el problema, también se planteó la necesidad de abordar otras cuestiones como el consumo problemático de alcohol y las violencias que ocurren tanto en los boliches como en la vía pública.

“Es necesario tener una mirada integral”, destacó Rueda y luego agregó: “Muchos manifestaron que los jóvenes falsifican sus documentos para entrar a los boliches. Se sugirió que en lugar de utilizar la aplicación ‘Mi Argentina’, se requiera el documento físico, pero esto también abre preguntas sobre qué hacer con los jóvenes de 16 y 17 años que no pueden ingresar a estos lugares”.

Se discutió la problemática de las “reuniones privadas de carácter clandestino”, organizadas por los mismos jóvenes, en las cuales el consumo de alcohol es común. “Acá hay adultos responsables detrás de todo esto. La policía comentaba que, si realmente cumplieran con toda la ley, probablemente las guardias estarían llenas de jóvenes y, en muchos casos, nadie va a buscarlos. Evidentemente, algo está mal y hay que solucionarlo”, añadió la edil.

Propuestas para la próxima reunión

La reunión concluyó con una batería de propuestas y temas para abordar en la próxima reunión, programada para dentro de dos semanas. “Se planteó la necesidad de revisar la ordenanza que regula la presencia de jóvenes en la vía pública, que data de la pandemia, con el objetivo de ajustarla o crear una nueva si es necesario. También se mencionó la presión impositiva que enfrentan los empresarios de la vida nocturna y la necesidad de buscar incentivos para integrar a los jóvenes en un entorno seguro”, dijo Rueda.

“Un aspecto importante que surgió fue la responsabilidad de los padres y tutores. Por ejemplo, si un joven es encontrado fumando dentro de un boliche, en lugar de sancionar al local, se debería responsabilizar al joven o a su tutor”, comentó.

Además, se mencionó que la provincia está trabajando en una ley juvenil integral, que no se limita al ámbito penal. “Si los jóvenes manejan y votan, debemos encontrar la manera de que también puedan disfrutar de la vida nocturna de forma segura. Es nuestra responsabilidad generar políticas públicas para cuidarlos, siempre garantizando que no se perjudique a nadie”, concluyó.

La postura del sector privado también fue abordada, y aunque sorprendió a algunos, se destacó la apertura mostrada para colaborar de manera responsable en la creación de un entorno nocturno seguro para los jóvenes. La próxima reunión será clave para definir los pasos a seguir en este trabajo conjunto.

ÚLTIMAS NOTICIAS