El peor registro de turismo internacional en 20 años
Según el último informe de Migraciones, en el mes de mayo se profundizo la curva descendente del turismo internacional, cuya caída había iniciado en abril. El derrumbe de turistas internacionales sería del 30% respecto al mismo período de 2023.
En el quinto mes del año habrían ingresado a Argentina unos 357.408 turistas internacionales; mientras que en mayo de 2023, habían arribado 510.635 personas.
Estos resultados marcan la peor cifra para dicho mes en los últimos 17 años, exceptuando por supuesto el período de pandemia, en el que la actividad se frenó completamente.
Menos uruguayos y chilenos
Al respecto, y de acuerdo con el Sistema de Información Turística de la Argentina, en base a estadísticas de Migraciones, el desplome responde al comportamiento del pasajero regional, más precisamente del mercado de Uruguay y Chile, que registraron mermas superiores al 50%.
Por su parte, los arribos de turistas de Estados Unidos, España y Francia disminuyeron de forma mucho más moderada, con registros en torno al 5%.
Cabe recordar que con los registros negativos de abril, se había roto un proceso de 12 meses de crecimiento interrumpido en la llegada de turistas de extranjeros con respecto a las cifras de la prepandemia.
Respecto al emisivo, se confirmaría la tendencia y crece la cantidad de argentinos que sale del país a otros países por turismo, trabajo o cuestiones familiares. En abril, habían salido 710 mil argentinos, marcando un crecimiento del 33,6% interanual.
De todos modos, y para confirmar las cifras mencionadas habrá que esperar a que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) comunique las cifras oficiales. El informe de Turismo internacional correspondiente a mayo se publicará el 12 de julio.
Razones
Entre las explicaciones, y más allá de la inflación en dólares, hay políticas nacionales que impactan negativamente en el segmento receptivo.
En concreto, desde el sector privado repiten que por el intempestivo aumento en las entradas de los Parques Nacionales, el incremento del litro de combustible, los precios para esquiar en Bariloche, las exorbitantes subas de las tarifas de luz y gas, y la baja del dólar MEP, entre otras aristas, Argentina perdió competitividad.
En este orden, y de acuerdo con un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea, el poder de compra de turistas chilenos y brasileños se desplomó un 40% este año; mientras que los argentinos lo ganaron en el exterior.
En otras palabras, los turistas que llegan a Argentina lo hacen con un presupuesto determinando, pero terminan gastando el doble de lo previsto.
Asimismo, se calcula que, si los costos no vuelven a conquistarlos, la sangría de arribos y consumos internacionales será mucho mayor luego de la temporada de invierno.