Hallan un planeta esponjoso

Nuestra galaxia parece ser un lugar muy dulce. Al menos, en cuanto a comparaciones azucaradas por parte de los astrónomos se refiere. Primero, encontramos el planeta algodón de azúcar y ahora, los científicos afirman haber descubierto un mundo con una densidad igual a una nube de azúcar. Es el exoplaneta más esponjoso descubierto hasta la fecha.

Detectado por TESS, el cazador de planetas

El planeta en cuestión se encuentra orbitando una enana roja fría a 580 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Auriga. Las enanas rojas son estrellas pequeñas y tenues que todavía están convirtiendo hidrógeno en helio en sus núcleos a través de la fusión nuclear, una etapa de la vida de una estrella que los astrónomos llaman «secuencia principal». Son las estrellas más numerosas de la Vía Láctea; constituyen alrededor del 73% de todas las estrellas de nuestra galaxia.

Aunque en esta etapa son más frías que el Sol, sí que son muy activas y lanzan poderosas erupciones que pueden destruir las atmósferas de cualquier planeta en órbita. En este caso, el mundo recién descubierto, que ha sido bautizado como TOI-3757 b, está tan cerca de su estrella que completa una órbita en solo 3,5 días terrestres, 25 veces más rápido que Mercurio.

«Se ha pensado tradicionalmente que los planetas gigantes alrededor de estrellas enanas rojas son difíciles de formar», explica Shubham Kanodia, astrónomo planetario del Carnegie Institution for Science’s Earth and Planets Laboratory en su estudio publicado en la revista The Astronomical Journal. «Hasta ahora, esto solo se ha analizado con pequeñas muestras de estudios Doppler, que generalmente han encontrado planetas gigantes más alejados de estas estrellas enanas rojas. Hasta ahora, no hemos tenido una muestra de planetas lo suficientemente grande como para encontrar planetas gaseosos cercanos en una manera robusta».

¿Cómo se formó este exoplaneta?

Los astrónomos creen que pueden explicar cómo se formó un gigante gaseoso de baja densidad en condiciones tan desfavorables y extremas como este gracias a dos factores principales: el primero se relaciona con cómo los gigantes gaseosos comienzan su formación, con núcleos rocosos masivos alrededor de 10 veces la masa de la Tierra, atrayendo grandes cantidades de gas circundante para convertirse en mundos similares a Júpiter; la menor abundancia de elementos pesados en la estrella evidenciaría que el núcleo del planeta se habría formado más lentamente, lo que, a su vez, habría tenido un efecto importante en la densidad general del planeta tras su formación. La órbita también parece ser ligeramente ovalada, lo que significa que su distancia a la estrella varía. Quizás cuando se acerca, la atmósfera se calienta y se expande.

Sabemos que TOI-3757b es un poco más grande que Júpiter, ya que si sabemos cómo de brillante es la estrella, cuánta luz está bloqueada nos indica cómo de grande es el exoplaneta. Júpiter, por contexto, tiene una masa de alrededor de 318 Tierras, con una densidad promedio de 1,33 gramos por centímetro cúbico. La densidad media de TOI-3757b es de 0,27 gramos por centímetro cúbico. Es muy esponjoso.

El equipo espera encontrar y estudiar otros mundos esponjosos similares, para ayudar a descubrir cómo se forman y sobreviven en un lugar donde debería ser difícil para ellos hacerlo.

«Encontrar más sistemas de este tipo con planetas gigantes, que alguna vez se teorizó que eran extremadamente raros alrededor de las enanas rojas, es parte de nuestro objetivo de comprender cómo se forman los planetas», concluyen los investigadores. (Muy Interesante)

ÚLTIMAS NOTICIAS