ENTREVISTA A PATRICIO GIGLI, NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DE ARGENTINA

«Los ‘unicornios’ son una gran referencia, pero son las PyMEs las que mueven la economía»

Patricio Gigli trabajó en los últimos 12 años, desde el sector privado, público y la sociedad civil, en el desarrollo de programas y políticas para potenciar a emprendedores y emprendedoras en Argentina y América Latina. Recientemente fue elegido Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), entidad que encara el desafío de construir la plataforma de propuestas de política pública para presentar a los think tanks partidarios y candidatos/as a Presidente y a cargos legislativos en 2023, potenciar a la comunidad de socios, miembros y embajadores en todo el país, con fuerte impronta federal y ampliar la red de organizaciones y empresas aliadas del ecosistema emprendedor argentino.
Gigli es Investigador Asociado de los Programas de Ciudades y Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Además, es Socio de Marea Venture Partners, consultora especializada en el diseño y desarrollo de estrategias de innovación abierta con grandes empresas y en el asesoramiento a gobiernos de la región para el diseño de planes de apoyo a emprendedores, modernización de normativa y marco regulatorio y promoción de la economía del conocimiento. «Los ‘unicornios’ argentinos son una gran referencia, pero las empresas que mueven la aguja de la economía y del empleo privado son las PyMEs», sostuvo en diálogo con El Diario.

Diario: – ¿Cuáles son los principales objetivos de su gestión al frente de ASEA, en el contexto actual que atraviesa el país?

Patricio Gigli: A nivel general, la Asociación tiene dos grandes objetivos. Por un lado, la incidencia en la política pública y poder hacer oír la voz de los emprendedores, transformándola en propuestas y recomendaciones para quienes detentan cargos de decisión a nivel ejecutivo y legislativo. Y, en segundo orden, consolidar la comunidad de emprendedores y emprendedoras del país, trabajando a nivel federal con una agenda de promoción de la cultura emprendedora, el acceso al financiamiento y la vinculación entre emprendedores y oportunidades.

D: – El próximo turno electoral implicará una importante renovación política. ¿Se dialoga con todos los sectores?

PG: Estamos muy cerca del año electoral 2023, en el que vamos a elegir nuevamente cargos a nivel ejecutivo nacional y legislativo, además de gobernadores en los poderes ejecutivos provinciales, intendentes y concejales. Hay una renovación de la política el año próximo y desde ASEA el principal desafío es, tal como hicimos en años anteriores, trabajar nuevamente en lo que para nosotros son las propuestas de cambio, de reformas en la normativa y en el marco regulatorio para que emprender sea más fácil y posible en toda la Argentina. Como Director Ejecutivo de la Asociación es el desafío que asumo: poder consolidar esa visión de la organización y establecer los puentes necesarios con el sistema político y los candidatos para poder traducir estas propuestas en cambios concretos.

D: – Entidades como ASEA suelen constituirse como órganos de consulta permanente por parte de quienes producen políticas públicas. Teniendo en cuenta un alejamiento entre la realidad política y la de miles de emprendedores nacionales, ¿cómo es posible acercar posiciones?

PG: En parte, el desafío es poder generar esos puentes y espacios de diálogo. La Argentina necesita diálogos multisectoriales y que a partir de la diversidad podamos ponernos de acuerdo. En 2021, ASEA fue bastante activa en el diálogo con los candidatos a cargos legislativos y algunas de esas ideas y temas que se fueron poniendo sobre la mesa hoy son parte de la discusión en dicho ámbito. Pero coincido en que, más allá de los años electorales, donde estas cuestiones vuelven a tener relevancia pública, es importante que haya espacios de intercambio y diálogo, no solo con el sistema político y con quienes hoy detentan algún cargo de decisión, sino también con el resto de los sectores productivos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre estos temas. En ese sentido, el 2023 nos pone enfrente una oportunidad, y la idea es que ese intercambio sea de manera permanente y concreta, fomentando el diálogo.

D: – ¿Con qué realidad se encuentra, hoy día, una persona que quiere llevar adelante un emprendimiento en Argentina?

PG: A nivel general, en el país, como puntos a favor o aspectos positivos, contamos con un gran talento, creatividad y resiliencia; destaco esas características de los emprendedores nacionales. Y en cuanto a los desafíos, hay cuestiones más ligadas a la macroeconomía, por ejemplo la estabilidad macroeconómica de Argentina, la posibilidad de contar con una moneda fuerte y tener referencia en cuanto a costos y precios. Y la segunda dificultad derivada de esta última es el acceso al capital para poder invertir y empezar ese nuevo negocio o proyecto. Por otro lado, son necesarias vinculaciones que permitan acelerar el crecimiento del negocio, sin mencionar la estrategia comercial. Hoy por hoy existe un gran desafío de nuestros emprendedores de cara a poder acceder a nuevos mercados, y creo que esa también debería ser una de las prioridades de la política pública: acompañar a los emprendedores para conseguir a esos nuevos clientes en un mundo cada vez más abierto, competitivo y unificado. Si tuviera que destacar problemas concretos que existen actualmente, podemos mencionar lo relativo a la formalización de una empresa, el tema impositivo, la burocracia, los trámites y conseguir efectivamente financiamiento para poder desplegar un proyecto y que emprender sea más fácil.

D: – Es frecuente escuchar sobre los «unicornios» argentinos y casos de éxito. Pero se trata de casos puntuales dentro del vasto universo de emprendedores a los que les cuesta dar el «gran salto».

PG: Los «unicornios» son una referencia espectacular para todos los que quieren emprender en Argentina. Son una evidencia de que se puede crear una empresa competitiva a nivel global, pero también existen casos de empresas más chicas y PyMEs que logran desarrollar un negocio a partir de un nicho de mercado y de una oportunidad no satisfecha dentro del mismo. Hablamos de pequeñas y medianas empresas locales que generan empleo y que desarrollan una importante cadena de valor y de proveedores en todas las provincias. Esta es la visión de ASEA: hacer convivir dentro del ecosistema de emprendimientos a estas empresas que crecen tan rápido y que nos representan tan bien en todo el mundo, pero también sentir el orgullo de aquellas que en todas las provincias mueven la economía y las cadenas de valor locales. Hay una historia de progreso y desarrollo en cada pueblo y en cada rincón del país, y eso es motivo de orgullo, un incentivo para seguir trabajando y tener más empresas.

D: – ¿El país necesita más empresas?

PG: Argentina tiene un desafío, que es generar más empresas. Hoy tenemos indicadores de densidad empresarial bajos con respecto a nuestros pares de la región. Y para entender por qué las necesitamos hay que tener en cuenta que, actualmente, hay más de 1 millón de personas buscando trabajo y no lo encuentran. Y la única manera de resolver la necesidad de más empleo digno y de calidad es con más empresas, eso es lo que queremos poner sobre la mesa. Los «unicornios» son una referencia y generan empleo en el país y en el mundo, pero las que mueven gran parte de la aguja de la economía y explican gran parte del empleo privado son las empresas pequeñas y medianas. Y para eso tenemos que trabajar.

ÚLTIMAS NOTICIAS