El buque de investigación canadiense Coriolis II llegará el 24

coriolisPresentaron ayer, en el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno, la campaña oceanográfica del buque de investigación Coriolis II que realizará en el Golfo San Jorge y en el talud del Golfo San Jorge. El buque canadiense, que pertenece a la Universidad de Quebec, estará tripulado por científicos argentinos y canadienses. El 24 de enero arribará al puerto de Buenos Aires y llegará a Comodoro Rivadavia el 2 de febrero. Y realizará diferentes estudios del ecosistema global de la región desde diferentes disciplinas, con el objetivo de generar políticas públicas vinculadas con el desarrollo de los recursos marinos.
De la presentación participaron el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Rubén Zárate, el subsecretario de Articulación Científica y Tecnológica, Santiago Miguelez, y el coordinador científico de la campaña, el investigador José Luis Esteves.

Buscando políticas públicas
Zárate indicó que “si bien existen muchos esfuerzos científicos desde hace mucho tiempo, no todos brindan información significativa para tomar decisiones sobre el funcionamiento del Atlántico Sur y el Golfo San Jorge y que permitan generar políticas públicas vinculadas al desarrollo de los recursos del mar”.
En función de esto “hicimos un trabajo con las áreas científicas argentinas, el Conicet, el Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología y la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que viene a consolidar los acuerdos realizados en los años anteriores”.
En esta línea el funcionario provincial explicó que de ese trabajo surgen “dos grandes componentes. Uno de ellos es la necesidad de realizar un Observatorio Oceanográfico en el Atlántico Sur y se consideró que el Golfo San Jorge era uno de los lugares. Y el otro es la necesidad de establecer una estrategia de largo plazo en la cual Chubut y la Patagonia formen parte activa de todo lo que haga la Argentina, en términos de recuperación, sistematización y uso de un conocimiento de base científica”.

Zonas estratégicas
Por su parte el jefe de campaña, José Luis Esteves, detalló que “el buque va a venir a trabajar a dos zonas consideradas estratégicas desde el punto de vista del Atlántico Sur occidental, como el Agujero Azul en la zona del talud a 300 kilómetros al este del Golfo San Jorge, y el Golfo San Jorge específicamente”.
Hizo hincapié en que se trata de “un buque canadiense que pertenece a la Universidad de Quebec, al Instituto de Ciencias del Mar, que tiene un equipamiento muy completo para hacer trabajos que hoy en Argentina no tenemos”.
Este trabajo “va a ser llevado a cabo por grupos de argentinos y de canadienses. Hay investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, investigadores del Conicet, de la Universidad de Mar del Plata y de la Universidad de La Plata, pero fundamentalmente de la zona patagónica de Comodoro Rivadavia, Madryn y Trelew. Hay nueve proyectos de investigación que van a desarrollarse durante un mes de trabajo, entre el 27 de enero y el 2 de marzo”.
“Para nosotros es un desafío muy importante para todos los que son estudiantes y doctorandos que tiene nuestro país y, particularmente, la Patagonia porque van a tener la oportunidad de vivir una experiencia única que representa trabajar con equipamiento de última generación”, subrayó el investigador.

Cronograma de Trabajo
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dio a conocer asimismo el cronograma de la misión que emprenderá el buque de investigación “Coriolis II” para el estudio del Ecosistema y la Geología Marina del Golfo San Jorge.
En ese sentido, se informó que el próximo 24 de enero, proveniente de Canadá, el navío arribará al puerto de Buenos Aires para el embarque del grupo de oceanógrafos argentinos y canadienses.
Posteriormente, el buque llegará a Comodoro Rivadavia el 2 de febrero y por el término de un mes el equipo de trabajo tomará datos con el fin de caracterizar el estado actual del ecosistema de la región.

Resultados
Por último, el investigador Esteves precisó que “inmediatamente luego de terminada la campaña va a haber una reunión en Comodoro Rivadavia donde vamos a presentar todo lo que hemos estado viendo en ese lugar. Algunos datos van a poder salir ahí, pero luego hay dos años de trabajo muy intenso por parte de los distintos grupos para concluir con toda la información posible”.
Detalló que “se han hecho otros estudios. El INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero) tiene mucha información sobre pesca, hay datos que tienen tanto la Universidad, como el Conicet sobre especies de mamíferos marinos y aves marinas; hay mucha información, pero no hay un estudio multidisciplinario como el que se va a hacer acá donde se van a juntar geólogos, físicos y químicos para comprender de manera conjunta todo este sistema”.
“Existen antecedentes de trabajos similares en otras partes del mundo y nosotros lo que intentamos es cambiar los paradigmas de la investigación oceanográfica haciendo trabajos multidisciplinarios”, concluyó Esteves.

ÚLTIMAS NOTICIAS