Discapacidad y vejez: articulan acciones para una inclusión real en Chubut
Durante un encuentro en Puerto Madryn, la titular de EDDIM, Nélida Taira, recibió la visita de Héctor Daniel Silva, defensor de la tercera edad, con quien compartió una reflexión profunda sobre el trabajo realizado y los desafíos pendientes en materia de inclusión.
“Es una muy linda visita, Daniel ya había estado con nosotros y siempre es agradable su presencia”, expresó Taira, destacando la trayectoria de la institución que cumple más de 30 años de trabajo. “Empezamos con chicos y hoy ya son adultos, muchos de ellos con discapacidad. Por eso insistimos en que aún falta una verdadera política pública que contenga e incluya”.
Por su parte, Silva celebró el compromiso del equipo local y valoró el trabajo sostenido que lleva adelante EDDIM. “Madryn trabaja muy bien. Pero esto no puede quedar solo en manos de los referentes locales: desde la Defensoría de la Tercera Edad venimos impulsando una mirada integral y transversal sobre los derechos de adultos mayores, en especial aquellos que además tienen alguna discapacidad”.
El funcionario destacó que su presencia en Madryn se enmarca en un recorrido provincial que apunta a construir políticas públicas de largo plazo. “Queremos que esta temática no quede solo en manos del área de Adultos Mayores o Discapacidad, sino que todo el gabinete municipal se involucre: Salud, Cultura, Desarrollo Social. La discapacidad en la vejez es una realidad cada vez más frecuente, y no se puede seguir abordando por separado”.
En esa línea, Silva subrayó que se está trabajando en la actualización de la Ley I 193, que establece derechos y protección a los adultos mayores, y convocó a todas las instituciones a sumarse a un trabajo articulado. “Si logramos una verdadera red entre centros de jubilados, asociaciones vecinales y organizaciones como EDDIM, vamos a poder llegar con más y mejores respuestas a quienes más lo necesitan”.
Taira, en tanto, hizo hincapié en la necesidad de pensar el acompañamiento desde una perspectiva vital: “La política pública tiene que pensarse desde que un bebé está en la panza hasta el último día de vida. Quienes somos padres de hijos con discapacidad sabemos lo que significa preocuparse por el futuro de ellos. Solo un buen hoy permite proyectar un mañana digno. Y para eso hay que trabajar, no angustiarse”.
Ambos coincidieron en que la presencia del Estado debe ser activa, cercana y comprometida con los sectores más vulnerables, y que el camino es colectivo. “Este tipo de encuentros nos renuevan el compromiso”, concluyó Silva, “y nos marcan hacia dónde tenemos que ir”.