Chubut sube al tren nuclear


Por Karina Cecuk

La fiebre por el uranio y el impulso de la energía nuclear no es un fenómeno nuevo. En los últimos años, Argentina ha puesto el foco en posicionarse como un proveedor clave de recursos energéticos, y la administración de Javier Milei avanza en el mismo sentido. En los últimos dos períodos de gobierno, primero con Mauricio Macri y luego con Alberto Fernández, hubo acciones tendientes a consolidar el potencial energético de Argentina, pero con escasos resultados.

Según datos oficiales, las mayores concentraciones de uranio se encuentran en las provincias de Chubut, Mendoza y Río Negro. Y de acuerdo a la información que obra en la Secretaría de Minería de la Nación, hay 8 proyectos en Chubut, de los cuales Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central serían los que se encuentran en estado de mayor avance considerando que están en etapa de exploración.

Las provincias patagónicas serán protagonistas clave en este viaje. Chubut cuenta con grandes reservorios de minerales que están a la espera de ser aprovechados. Energías renovables y el reciente impulso a la energía nuclear pondrían a Chubut de nuevo en el mapa productivo del país, si los planes llegan a buen puerto.

Vale mencionar que, el fracaso del proyecto de explotación del mayor yacimiento de plata del país (que se encuentra bajo los pies de los chubutenses), dejó una huella difícil de borrar, no solo por el movimiento social que desalentó la iniciativa, sino por el antecedente para futuros inversores.

Será quizá por ello que la inversión más reciente para el desarrollo de uranio en Patagonia, se concretó en Río Negro y no en Chubut. En diciembre pasado, el Grupo Eurnekian, desembarcó en territorio rionegrino, mediante un acuerdo con la canadiense Blue Sky Uranium Corp y su subsidiaria argentina Minera Cielo Azul S.A., para avanzar con el proyecto «Ivana», un yacimiento de uranio y vanadio.

Al parecer, ahora se presenta una nueva oportunidad para Chubut de la mano de YPF. Y esta vez, todos esperamos que el gobernador Ignacio Torres, logre un mejor trato que con la salida de la empresa estatal del negocio del petróleo en la provincia.

Chubut quiere subirse a ese tren nuclear lo antes posible, y las conversaciones ya se han iniciado, con el objetivo de ser parte de la producción de uranio que abastecería a las centrales nucleares del país.

La semana anterior, hubo un encuentro entre el gobernador Torres, Guillermo Francos, Demian Reidel y Horacio Marín para comenzar a delinear la subsidiaria “YPF Nuclear”, con la que espera liderar el desarrollo de la minería de uranio en la Argentina.

Si bien todos los asistentes a la reunión, e incluso el presidente Javier Milei celebraron en redes sociales, poner a rodar el proyecto es una tarea de largo plazo.  Algunos especialistas coinciden en que YPF, es una empresa hidrocarburífera, sin experiencia en uranio, y no debería embarcarse en este tren.

Así lo expresó Emilio Apud, exdirector de YPF y secretario de Energía y Minería durante la presidencia de Mauricio Macri, en una reciente publicación de ADNSur. El experto consideró que YPF debería concentrarse en los yacimientos no convencionales como Vaca Muerta en lugar de “lanzarse a nuevas aventuras”. Y no es el único.

Sin embargo, Demian Reidel, exjefe del Consejo de Asesores de Presidencia, celebra la iniciativa de YPF Nuclear. Después de todo, fue él quien presentó en diciembre de 2024 el Plan Nuclear Argentino junto al presidente Javier Milei.

“Un plan ambicioso que marca el renacer de la energía nuclear como la piedra angular del futuro energético argentino y mundial, en un contexto global en el que la Inteligencia Artificial y los avances tecnológicos demandan cada vez más energía”, lo catalogó Reidel en aquella ocasión.

Reidel es el presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A., la empresa que controla todo el espectro nuclear en el país. Dato curioso, en el entorno de Reidel hay más de un asesor que proviene de las filas del Grupo Eurnekian. Sí el mismo que invertía en una mina de uranio en Río Negro, en las misma época en que se presentaba el Plan Nuclear Argentino.

En 2018, durante la administración de Mauricio Macri, hubo mucho ruido en torno al desarrollo de energía nuclear a partir de la firma con Rusia del denominado “Memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio”. Un asunto que tuvo muchos cuestionamientos por aquellos días.

En 2022, en el gobierno de Alberto Fernández, se anunciaba el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, con la promesa de nuevos proyectos e inversiones para la generación de energía nuclear.

Ahora es el turno de Javier Milei, quien lanzó su Plan en diciembre de 2024, y ahora celebra la iniciativa de YPF Nuclear y la foto de Reidel, Marín, Torres y Francos, todos felices de iniciar este viaje.

Si hay un gran negocio detrás de tanta celebración, esperemos que los dividendos lleguen al conjunto de los chubutenses, y no al bolsillo de unos pocos. Después de todo, la más reciente experiencia con YPF, es que levantó campamento, y de manera directa o indirecta, dejó cientos de trabajadores sin empleo. 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS