Fernando Sandoval: “La memoria es clave para construir un país sin impunidad”

En el marco de un nuevo 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Fernando Sandoval, integrante de HIJOS Puerto Madryn, reflexionó sobre la importancia de mantener viva la memoria y alertó sobre el avance del negacionismo en el contexto político y social actual.

Sandoval destacó que, ante la situación nacional, es fundamental recurrir a las herramientas democráticas y la movilización social: “A través de los reclamos en la calle, de los reclamos colectivos y de la construcción colectiva, podemos contrarrestar de alguna manera lo que está sucediendo y también enviar un mensaje a aquellos gobiernos que se olvidan que son representantes del pueblo”, expresó.

El referente de HIJOS señaló que desde el poder político y las grandes corporaciones económicas se busca instalar el negacionismo y relativizar los crímenes de la dictadura. “Las empresas siempre se vieron favorecidas, sobre todo en la época de la dictadura, con la estatización de las deudas y los cambios de firma. Un caso emblemático es el de Papel Prensa, donde bajo tortura se cedió la transferencia al grupo Clarín”, denunció.

En ese sentido, sostuvo que, si bien hay avances en términos de memoria y verdad, todavía falta justicia: “Hoy no hay justicia. Hay verdad, hay memoria, pero no hay justicia”, remarcó.

La importancia de la reflexión y la participación ciudadana

Sandoval subrayó la necesidad de reforzar el debate sobre estos temas, más allá de la conmemoración del 24 de marzo: “No hay que olvidarse que hoy hay muchas prácticas que se siguen sosteniendo. Hay impunidad de aquella dictadura, no solo en las corporaciones económicas, sino también en el manejo de recursos naturales y los grandes medios de comunicación”.

Asimismo, hizo un llamado a la participación activa de la sociedad en las instituciones democráticas: “Como ciudadanos tenemos una responsabilidad colectiva. Individualmente no vamos a lograr revertir esta situación. Hoy hay que fortalecer las instituciones de la democracia, como los sindicatos y el Estado mismo, para que sea más eficiente y tenga una agenda que nos incluya a todos”.

El rol de la memoria y la lucha por justicia

En relación con la búsqueda de justicia para las víctimas de la dictadura, Sandoval insistió en la necesidad de seguir exigiendo la apertura de archivos y la identificación de los responsables. “Cuando cuestionan el número de los 30.000 desaparecidos, que abran los archivos de una vez. Que los Astiz, los Tigre Acosta, que están detenidos, digan dónde están”, enfatizó.

Por último, valoró la solidaridad de la sociedad argentina en tiempos difíciles: “En momentos de crisis, como inundaciones o incendios, la solidaridad sigue presente. Hay mucha gente que se compromete, y eso es lo que nos permite seguir construyendo. Para eso hacemos memoria, buscamos la verdad y exigimos justicia, para que este país sea sin impunidad y nos incluya a todos”.

ÚLTIMAS NOTICIAS