Alexis Gutiérrez, dirigente de SUPA: “El Estado no puede seguir representando el discurso del poder”

El secretario general del Sindicato Único de Portuarios Argentinos (SUPA) Chubut, Alexis Gutiérrez, habló luego de que la jueza Ana Karina Breckle decretara el sobreseimiento total y definitivo de los miembros de la Comisión Directiva del sindicato en una causa que los acusaba de extorsión y asociación ilícita. La resolución de la causa dejó en evidencia, según Gutiérrez, una serie de deficiencias en el sistema judicial y estatal, que llevaron a la vulneración de derechos y garantías constitucionales. Ante ello, el dirigente hizo un llamado a recuperar el valor de las instituciones y a proteger los derechos laborales sin manipulación de intereses.

Gutiérrez explicó que las acusaciones surgieron en un marco de conflicto laboral con una empresa específica. Según el dirigente, “fueron incluso arrasados nuestros derechos y garantías constitucionales” debido a las denuncias penales que, en su opinión, carecían de sustento. Este proceso, señaló, representó una amenaza tanto para los derechos laborales como para la reputación de los involucrados.

“Lo transitado ha sido difícil, hemos tenido que lidiar con aceitados canales de tráfico de influencias que impregnaron todas las vías institucionales, obstaculizando así la expresión de legítimos reclamos laborales”, denunció Gutiérrez.

El secretario del SUPA también cuestionó el desempeño de las instituciones públicas y su aparente alineación con intereses económicos que, a su juicio, perjudican a los trabajadores. Expresó que las instituciones deben cumplir un rol imparcial en los conflictos laborales y servir de puente entre las partes.

“El Estado tendría que estar presente para corregir las asimetrías estructurales, para servir de mediador, de tercero imparcial que garantice los derechos de todos”, afirmó Gutiérrez, subrayando que la actuación parcial de los representantes del Estado afecta directamente la confianza pública en las instituciones.

Gutiérrez enfatizó la importancia de la “paz social”, concepto que, en su opinión, no debería utilizarse como argumento para deslegitimar los reclamos sindicales. Para el dirigente, la verdadera paz social emana de la justicia social y del respeto a los derechos básicos de los trabajadores, que deben ser garantizados por el Estado y respetados por todos los actores involucrados.

Exigir que se respeten nuestros legítimos reclamos y derechos laborales también constituye norma de convivencia básica. Quienes atentan contra ellos ciertamente también irán contra el ordenamiento jurídico y pondrán en riesgo la Paz Social”, declaró.

Gutiérrez finalizó con una reflexión sobre el deterioro del “Pacto Social”, que considera amenazado por la falta de diálogo y el aumento de la confrontación. Abogó por un compromiso de todos los sectores para reconstruir la confianza mutua y garantizar una convivencia pacífica y justa.

ÚLTIMAS NOTICIAS