Ante la falta de obra pública, la bolsa de trabajo de la UOCRA sigue incrementándose
En un contexto de crisis para el sector de la construcción a nivel nacional, Javier Moya, secretario de Organización de la UOCRA Puerto Madryn, expresó su preocupación por la pérdida de aproximadamente 100 mil puestos de trabajo en el rubro. “Eso afecta a todo, como por ejemplo la obra social y otras cosas que vienen aparejadas con esta grave situación”, afirmó.
A nivel local, Moya informó que se está trabajando en conjunto con el Gobierno de la Provincia y el Municipal para iniciar proyectos de cordones cuneta, veredas y adoquinado. “En estos días se estará dando el financiamiento y esperemos que se llame a la licitación correspondiente para que en el mediano plazo se pueda iniciar la obra”, explicó. Según sus cálculos, estos proyectos demandarán entre 30 y 50 personas, dependiendo de los tiempos de trabajo. “Se entiende que para esto pasarán 60 o 90 días, por eso hablamos que vamos a ver algo de movimiento en el mediano plazo”, agregó.
En cuanto a las tareas pendientes en la doble trocha de la Ruta Nacional Nº 3 entre Madryn y Trelew, Moya señaló que, antes de que se cortara la obra, estaban trabajando unas 35 personas. “No imaginamos que vaya a dar más trabajo que eso. Solo quedan tareas de asfaltado”, comentó.
Además, el dirigente informó que la UOCRA Madryn cuenta con 1380 personas anotadas en la bolsa de trabajo, una cifra que refleja la difícil situación del sector. “Lamentablemente se ha visto afectada la obra en la parte privada. En Madryn siempre fue dadora de trabajo y en la actualidad ha cambiado. Hay muchos proyectos que se iban a iniciar que ahora se cancelaron y esto generó que haya desocupación en la parte privada”, lamentó Moya.
El desarrollador indica que hubo una fuerte inflación en dólares, en cemento y acero, lo que ha llevado a muchos inversores a resguardar su dinero. “El inversor tiene los dólares guardados y cuando rinde los pone y cuando no se los guarda. El que pone su plata quiere que rinda lo más posible”, explicó.
De cara al resto de 2024, Moya es pesimista sobre el panorama laboral. “Se vienen meses más difíciles. Por ahora no se habla de nada, más allá del ruido que genera el parque eólico de Aluar, no hay mucho más dando vueltas”, concluyó.