Debaten en el Cenpat sobre las lenguas originarias patagónicas

Hasta el sábado 7 de octubre, en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) del CCT CONICET-Cenpat, se llevará a cabo un encuentro científico sobre las lenguas originarias patagónicas, que reune a especialistas de todo el país y a comunidades de pueblos originarios de Patagonia. Además, se presentará un libro y se inaugurará una muestra temática.

Workshop

Los estudios sobre las lenguas originarias en Patagonia cuentan con una tradición que se remonta al siglo XIX, y continuaron desarrollándose en el siglo XX variando sus enfoques pero sin modificar algunas representaciones demasiado arraigadas. En los últimos años la situación ha cambiado, y algunas lenguas consideradas extintas o dormidas se visibilizan en prácticas comunicativas, políticas y artísticas, en un contexto de profundas asimetrías, con sesgos ideológicos que propugnan estereotipos puristas.
Por ello, desde este ámbito renovado de estudio de las lenguas de la región patagónica organizaron el workshop “Ecología lingüística, interdisciplina y nuevos diálogos en torno a las lenguas originarias en los territorios patagónicos”, donde esperan poder consolidar una red interdisciplinar de interacción entre investigadores, becarios, tesístas y no docentes de siete universidades nacionales del país, focalizados en el estudio de las lenguas fuegopatagónicas en el pasado y en el presente.
Asimismo, buscan fortalecer el diálogo con integrantes de los pueblos originarios dedicados a la revitalización de las lenguas en espacios patagónicos y con otros agentes e investigadores que aportan a la cuestión desde perspectivas afines. Todo ello cobra especial importancia en el marco de la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del periodo 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Este jueves 5 y el viernes 6, entre las 14 y las 19:30 horas, habrá exposiciones y conferencias de los más diversos temas relacionados a las lenguas originarias de Patagonia como “El mapudungun, esa ausencia. La poesía mapuche en español y un dolor que no termina”, “Restitución sonora, sobre el orden sonoro fuera del Wallmapu”, “Ecolingüística y Lingüística Ecosistémica”, o “Proyecto colaborativo Wax: toponimia en lenguas originarias de Fuegopatagonia”, entre otras. El programa completo se puede consultar en ipcsh.conicet.gov.ar
Las exposiciones son abiertas al público y están orientadas a investigadores, becarios y tesístas del sistema científico; docentes y estudiantes de las carreras de Letras, Historia, Turismo y Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco; guías de turismo, integrantes de las comunidades de pueblo mapuche-tehuelche de la región y equipos de revitalización de lenguas; docentes de distintos niveles educativos; y público general.

Un libro y una muestra

Por otra parte, el sábado 7 a las 17 horas, se presentará el libro «Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas» y luego tendrá lugar la inauguración de la muestra «Al viento. Lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos». (Fuente: CONICET)

ÚLTIMAS NOTICIAS