SOFÍA HALLER, DEL INSTITUTO PATAGÓNICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Una becaria del Cenpat ganó una beca para publicar su libro


Sofía Haller, licenciada en Ciencias de la Comunicación y becaria del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del Cenpat de Puerto Madryn, fue una de las ganadoras de la convocatoria federal “Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos”, siendo escogida por el jurado de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura junto a los proyectos que recibirán subsidios para ser realizados a través de editoriales independientes, universitarias o de mayor trayectoria en el campo editorial.
La convocatoria “Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos”, busca promover y difundir producciones originales desde una diversidad de perspectivas y enfoques, y tiene el objetivo de estimular la circulación de bibliografía vinculada a la producción de conocimiento, recibió numerosos proyectos de edición de tipo académico, artístico y comunitario, entre otros.

La convocatoria y los premios

El jurado evaluador seleccionó 10 proyectos titulares y dos suplentes. Se destinarán un total de 5.000.000 de pesos distribuidos en 10 subsidios de 500.000 pesos para llevar a cabo las iniciativas ganadoras a través de editoriales independientes, universitarias y/o de mayor trayectoria en el campo editorial.
Las propuestas seleccionadas abordan cuestiones relativas a miradas del patrimonio desde la perspectiva multicultural y el pensamiento decolonial, el pasado y presente de pueblos originarios a través de relatos y acervos locales, cultura material y patrimonio cultural inmaterial, reflexiones sobre el Antropoceno, y rescates, recreaciones de textos y nuevas perspectivas sobre el patrimonio vinculadas a colectividades y comunidades.

Todos los proyectos seleccionados

El proyecto de Sofia Clara Haller es “Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas. Una historia ambiental del mar (1800-1914)”: revaloriza el patrimonio histórico del mar Patagónico y sus costas, generalmente opacado tras narrativas de descubrimiento, textos relativos a la armada argentina o en torno al conflicto soberano de Malvinas.
Y fue acompañada por nueve proyectos más.
– Ana Laura Chimenti Riquelme: “Grabado en el aire. Una guía (posible) para la puesta en valor de archivos de radio en casetes”: sistematiza el proceso de organización y gestión del archivo sonoro de la radio FM La Tribu, de más de 700 casetes.
– Liliana Claudia Herrera: “Millcayac Mayena (decir Millcayac). Poesías en idioma huarpe y algo más”: expresa con poesías y música la revitalización del idioma huarpe millcayac, prohibido en la época colonial.
– Lucía Laumann: “Aída Carballo, maestra. Producción gráfica y derroteros institucionales en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XX”: propone un análisis de cómo la participación de la artista colaboró en el modelado y formación de una escena artística compleja en Buenos Aires.
– Mariana López: “Muerte y miseria. Los guantes de goma”: se propone explorar y releer la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 como un gran reservorio de potencialidades estéticas que dialogan con formas del arte y la poesía contemporánea.
– Clara Elisa Mancini: “Arqueología, patrimonio y usos del pasado. Las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca hacia un Paisaje Cultural”: estudia las relaciones entre pasado, memoria, contextos arqueológicos y sitios históricos en relación con las transformaciones territoriales que llevaron a la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2003.
– Larisa Antonela Mantovani: “‘El pueblo también tiene derecho a la belleza’: artes aplicadas, educación e industria en Buenos Aires (1910-1940)”: analiza el proceso de institucionalización de las artes decorativas a partir del surgimiento de establecimientos nacionales y municipales en la ciudad de Buenos Aires que buscaron articular arte, educación e industria entre 1910 y 1940.
– María Marta Reca: “Objetos con vida. Narrativas qom sobre colecciones etnográficas”: aporta al diálogo intercultural a partir de un conjunto de fotografías de bienes patrimoniales originarios del Gran Chaco que hoy se encuentran en el Museo de La Plata y los relatos de un líder de la comunidad qom Dalaxaic Na ac (Barrio Malvinas, La Plata).
– María Alma Tozzini: “‘Pudiendo ser mapuche’. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut”: explora un significativo proceso de construcción de identidad mapuche en la localidad de Lago Puelo, provincia de Chubut.
– Christian Federico Vitry Di Bello: “Qhapaq Ñan: Experiencias de conservación arqueológica con participación comunitaria”: busca dar a conocer los procesos y resultados del modelo de cogestión patrimonial con una efectiva participación comunitaria y perspectiva multicultural en la Quebrada del Toro y el Valle Calchaquí Norte (provincia de Salta).
Además de los dos Proyectos suplentes:
– María Eugenia Borsani: “Ántropo-capitaloceno y cosmopolítica: disputas ontológicas hoy”.
– Claudia Mariana Melhem: “Ciudades del río”.

ÚLTIMAS NOTICIAS