APUNTAN A DESARROLLAR UN PARQUE TECNOLÓGICO Q UE SERÍA MODELO A NIVEL PAÍS

Corvalán destacó el avance de la “Industria 4.0” en Puerto Madryn

La viceintendenta y presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Madryn, Noelia Corvalán, puso en valor la búsqueda de herramientas económicas y tecnológicas para mejorar la competitividad del ecosistema local de empresas. En Puerto Madryn existe, desde hace varios años, una variada gama de firmas relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), varias de las cuales desarrollan productos de exportación, principalmente software. Ahora, la apuesta implica sumar otros rubros como la biotecnología, que aplicada a la industria de la pesca -una de las más prolíferas- dentro del ejido madrynense, incrementaría el potencial local en el marco de una sinergia necesaria entre “lo nuevo” y “lo tradicional” para avanzar hacia las denominadas “Industrias 4.0”, cuyo eje rector es la automatización.
Una de las iniciativas tratada y aprobada por la Casa de las Leyes días atrás, fue la que establece un paquete de beneficios, mayormente exenciones impositivas, a las empresas basadas en TICs que se radiquen en la ciudad del Golfo, con el objetivo de ‘poblar’ el Parque Tecnológico y generar un contexto donde las inversiones no sufran la presión impositiva y tributaria que existe en otros sectores del país.

Rediseñar la matriz productiva

En diálogo con AzM Radio, Corvalán se refirió al Parque Tecnológico de Puerto Madryn y explicó que el primero de los pasos, la creación de la Asociación Civil, ya que cumplimentado, agregando que “el Parque cuenta con un extenso predio y ahora estamos avanzado en la obra, que incluye el parcelamiento de los sitios donde se estarán radicando empresas”. Estas últimas, como condición, “tienen que ser de base tecnológica, lo cual quiere decir que utilizan el conocimiento como lo central para desarrollar sus procesos y productos”.

Economías de ayer y de hoy

“Estamos viendo que las empresas que mejor se desarrollarían en este contexto son las que tienen que ver con TICs, desarrollo de software y las vinculadas a la biotecnología. Las dos primeras son las que decimos ‘de propósito general’ porque se pueden vincular, transversalmente, con las economías tradicionales que tenemos. La biotecnología puede aplicarse a la pesca y crer productos nutracéuticos de alimentos, solamente con aplicar esta tecnología al mismo recurso que nosotros conocemos”, detalló Corvalán.
Este escenario “nos permitiría acercarnos a lo que hoy denominamos Industria 4.0, que es la automatización, la inteligencia artificial, impresiones 3D, pensando cómo hacer más eficientes nuestros procesos aplicando software y tecnologías de la información y la comunicación”, apuntó la funcionaria, que acredita una extensa trayectoria en el ámbito científico local y provincial.

El ciclo de la vida

Una conocida frase del autor Bertol Brecht rezaba que “la crisis se produce cuando lo viejo no termina de morir, y lo nuevo no termina de nacer”, acaso una postal anticipada del ciclo de la vida, pero que aplicada a un contexto laboral, da cuenta de cómo las estructuras clásicas, en lugar de ser reemplazadas por nuevas y más eficientes, pueden incluso integrarse al nuevo panorama de trabajo que plantea un mundo globalizado con la tecnología como eje rector. “Adhiero a la postura de la reconversión: nosotros tenemos que formar, porque van a subsistir aquellos trabajos que requieran del ser humano lo que hoy no puede ser reemplazado con una máquina. Todavía se necesita a la persona que esté diseñando los programas que van a conducir esos equipos que luego harán los trabajos repetitivos y automatizados”, reflexionó Corvalán en relación a la vieja creencia de que, en un futuro -que ya llegó-, las máquinas reemplazarían el recurso humano, generando escasez de empleo.

Hacia dónde avanza el mundo

“El mundo piensa así, vamos hacia empresas de base tecnológica que son las más dinámicas y que tienen valor agregado. Pero pensar en este tipo de economía también implica pensar en políticas de empleo que tienden a esto, y ello es algo que hay que hablar con los sindicatos”, mencionó Corvalán. Sobre esto último, contó que “hace poco tuve la posibilidad de visitar Israel por motivos personales, y me encontré con que es un país considerado hoy como un ‘caso de éxito’ en la generación de empresas de tecnología, de ‘start-ups’”.

El modelo de Israel

Algunas de las cuestiones que posicionan a Israel como país pionero en dicho campo son, según la Viceintendenta, “la vinculación del financiamiento, el tipo de financiamiento o la estuctura financiera no convencional que Israel tiene para apalancar este tipo de empresas en sus inicios, y además no se trata solamente de fondos públicos, sino que, por ejemplo, en la década de 1960 nació un programa de financiamiento para este tipo de proyectos, para después convencer al privado; hay ‘venture capitals’ que son capitales privados que se juntan para financiar a este tipo de proyectos o empresas, sin miedo a que algunas ‘mueran’ en sus inicios, ya que las que logran el éxito son tan rentables que aquél que invierte en ellas puede compensar las inversiones que no fueron exitosas con las que sí lo fueron”.

Cómo podría replicarse localmente

“En el caso de los empresarios que avanzan en nuevas empresas de base tecnológica que ‘mueren’, es decir que no llegan al mercado, el Estado acompaña a ese emprendedor que quedó sin trabajo durante dos o tres meses hasta que inicia un nuevo proyecto. Entonces, hoy Israel, con 8 millones de habitantes, tiene la mayor cantidad de empresas cotizando en bolsa y aquellas denominadas ‘unicornios’, que son las que rápidamente cotizan y son muy rentables. Vemos una economía que es dinámica, que se reinventa y que, además, tiene la lógica de innovación como política de Estado”, manifestó Corvalán, que lleva adelante, simultáneamente a sus funciones, una Maestría en Política de Ciencia y Tecnología.
“Sin que se pueda hacer una extrapolación directa entre ambos modelos, lo que veo es que Madryn tiene muchos de los recursos y las características de Israel. Por ejemplo, tener en abundancia agua de mar, un desierto, la cultura del agua de reúso que está muy naturalizada. En definitiva, somos una ciudad muy distinta a otras del resto del país”, reflexionó.

ÚLTIMAS NOTICIAS