Inaugurarán una muestra sobre el océano en Buenos Aires
Desde el próximo 29 de octubre, el Centro Cultural de la Ciencia C3 en Buenos Aires presentará “Océano. Volverse Azul”, una exhibición inmersiva e interactiva para todo el público que recorre la cultura oceánica, la relación con nuestra forma de vida y su impacto ambiental. La muestra de 450 metros cuadrados propone una transformación cultural respecto a este recurso crítico, más de dos tercios de la superficie del país están cubiertos por las aguas del Mar Argentino y el océano Atlántico Sur.
Organizada en cuatro ejes conceptuales, cambio climático, contaminación, biodiversidad, dimensión humana, plasmados en 20 dispositivos digitales y analógicos, la muestra buscará abrir discusiones ambientales, la respuesta activa del público y las posibles acciones que favorezcan la preservación del planeta.
La misma podrá ser visitada, en forma gratuita y reserva previa, todos los viernes, sábados y domingos, de 14 a 18 horas, en Godoy Cruz al 2270 de la Ciudad de Buenos Aires.
La muestra
El océano es oxígeno, vida, trabajo, soberanía y cultura. Sin embargo, en los últimos 200 años los modos de vida y producción impactaron en la sociedad, los ecosistemas marinos, la función del océano como moderador del clima y las características de sus aguas. En este sentido, “Océano. Volverse Azul” propone un recorrido para que el público experimente su vínculo con el océano y se sumerja en esta transformación cultural que promueve el C3: Biblioteca azul; El mar como territorio; A buen bosque vas por algas; La mar no estaba serena; Cada gota cuenta; Con el agua al cuello; Llegar a buen puerto; Navegar en un mar de dudas; El océano se queja en las costas; Aguas inquietas; Mapoteca del mar; Una ola nunca viene sola; Hagamos olas; Con rumor de fondo; En la cresta de la ola; De cara al mar; Alto en el cielo; #VolverseAzul; Ciencia azul y Oficina del mar.
Desde 2019, el C3 trabajó en el diseño de la exhibición en conjunto con la Iniciativa Pampa Azul, científicos y científicas de todo el país y la colaboración de organizaciones e instituciones afines a la temática.
El equipo asesor científico estuvo integrado por Viviana Alder, Gustavo Antón, Silvia Blanc, Martín Brogger, Inés Camilloni, Luis Cappozzo, Lucía Epherra, Daniel Fernández, Mariano Ferro, Bárbara Franco, María Eva Góngora, Betina Lomovasky, Mariana Lozada, Cecilia Mantecón, Jorge Marcovecchio, Paula Raffo, Juan Emilio Sala y Carolina Tauro.
Y colaboraron organizaciones e instituciones como ser Astillero Río Santiago (ARS), Argentina Submarina, Asociación Pescadores Artesanales de Puerto Madryn, Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), CONICET Documental, Cooperativa de Recolección, Acopio y Procesamiento de Productos de Mar, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Fundación Williams, Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Jóvenes por el Clima, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Museo del Puerto de Ingeniero White, Prefectura Naval Argentina, Proyecto Sub y Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.