La falta de conectividad y el acceso a recursos tecnológicos limita aplicar la escuela virtual

Finalmente, el Ministerio de Educación del Chubut, a través de la Dirección de Evaluación y Estadística Educativa, recibió de la cartera educativa nacional los resultados de la Evaluación federal del Proceso de Continuidad Pedagógica que en nuestra provincia se realizó en junio último y estuvo compuesta por 162 escuelas de gestión pública y privada.
Las encuestas a directivos y docentes tuvieron como objetivo obtener información detallada sobre las experiencias, prácticas educativas y acciones desarrolladas durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio en las escuelas chubutenses y la respuesta dada por el sistema educativo provincial en el transcurso de la emergencia sanitaria, que continúa.
Si bien los datos relevados por la encuesta aplicada a equipos directivos de Chubut de los tres niveles de enseñanza (Inicial, Primario y Secundario) indican que la totalidad de las escuelas llevaron adelante propuestas de continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, la totalidad de los equipos directivos manifestaron la existencia de dificultades en la implementación de la propuesta de continuidad educativa.
Dificultades centradas principalmente en la limitación en la conectividad a internet, la falta de recursos tecnológicos y la poca experiencia en el uso de herramientas digitales con fines pedagógicos.
Otro aspecto consultado fue la percepción de la carga de trabajo durante el período de aislamiento; un gran porcentaje de directivos señaló que sus tareas se vieron incrementadas durante este período; solo el 6%, 10% y 5% de los directivos de Nivel Inicial, Primario y Secundario respectivamente, indicaron que el caudal de tareas no sufrió alteraciones.

Principales dificultades

Aunque la mayoría de las escuelas participantes de la encuesta cuentan con una propuesta de continuidad pedagógica, existieron dificultades que incidieron tanto en su diseño y organización, como en los tiempos y modalidades de implementación. Según el informe, estos inconvenientes no sólo afectaron el trabajo de los equipos directivos y docentes, sino que también limitaron las posibilidades reales de participación de las y los estudiantes en las propuestas.
En cuanto a las dificultades que se les presentaron tanto a los equipos directivos como a los equipos docentes, en primer lugar se encuentran las limitaciones en la conectividad a internet con un 87% en el nivel inicial, 95% en el primario y 92% en el secundario. A esta limitación se le adiciona la falta de recursos tecnológicos principalmente en los niveles primario y secundario (74%), seguidos por el nivel inicial (63%).
La poca experiencia en el uso de recursos tecnológicos con fines pedagógicos (55% nivel inicial; 60% primario; 72% secundario) sumado a la incertidumbre y el estrés provocado por la situación actual (42% nivel inicial; 62% primario; 68% secundario) tuvo un gran impacto en la implementación de la propuesta de continuidad educativa.
Con respecto a las dificultades de las y los estudiantes en el desarrollo de la propuesta de continuidad educativa, según los equipos directivos, en el nivel de enseñanza inicial se destacan como limitaciones de las y los niños y sus familias la falta de conectividad a internet (89%), la falta de acceso a recursos tecnológicos con fines pedagógicos (64%) y la poca experiencia en el uso de los mismos (66%).
El nivel primario presenta como principales dificultades la falta de conectividad a internet (98%) y la limitación en el acceso a recursos tecnológicos (92%), seguido de la falta de algunos conocimientos por parte de las familias para poder ayudar a los estudiantes en sus tareas (84%).
En cuanto al nivel secundario, los encuestados indican que el total de las y los estudiantes tienen problemas de conectividad, seguido de la falta de acceso a recursos tecnológicos (86%) y la poca experiencia en el uso de los mismos (73%).
Analizando las dificultades que tuvieron tanto directivos y docentes como estudiantes, el informe afirma que “la falta de conectividad y de acceso a recursos tecnológicos fueron la principal limitante a la hora de implementar y desarrollar la propuesta de continuidad educativa en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio”.

Datos que se relevaron

En el informe se presentan distintas temáticas: las propuestas educativas desarrolladas por la escuela y sus equipos docentes, las distintas modalidades de organización del trabajo, los canales de comunicación utilizados, el tipo de actividades pedagógicas más frecuentes y los materiales o recursos implementados. También se buscó conocer en qué escuelas continuaron activos los servicios de alimentación gratuitos, con qué alcances y características y anticipar los problemas que pueden ocasionarse al momento de retomar las clases presenciales.
La muestra de Chubut estuvo compuesta por 162 escuelas de gestión pública y privada (escuelas de Nivel Inicial: 34, de Nivel Primario: 74 y de Nivel Secundario: 54). La selección fue realizada en forma aleatoria, mediante técnicas estadísticas para garantizar la representatividad de los resultados. Toda la información provista es de carácter confidencial y los datos obtenidos no identifican a las instituciones ni a los actores participantes.
En el diseño de la propuesta de continuidad pedagógica, la gran mayoría de los equipos directivos de los tres niveles de enseñanza destacó el fortalecimiento del vínculo y la interacción con las y los estudiantes y sus familias, seguido por el repaso o revisión de contenidos y la selección de nuevos contenidos.

ÚLTIMAS NOTICIAS