Discriminación estructural en el acceso a las máximas magistraturas
La Oficina de la Mujer y Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia efectuó un trabajo para visibilizar la discriminación estructural a la que se enfrentan las mujeres que ejercen la abogacía para acceder, en condiciones de igualdad con los hombres, a las máximas magistraturas de los Poderes Judiciales de Argentina en general y de Chubut en particular.
Si se procede a realizar la sumatoria de las máximas magistraturas que componen los Superiores Tribunales Provinciales, se encuentra que, de los 130 cargos efectivamente ocupados, el 69% son desempeñados por varones y el 31% por mujeres.
Se puede afirmar que mayoritariamente acceden a las más altas jerarquías de los poderes judiciales los hombres, con excepción de cuatro Superiores Tribunales donde la participación de mujeres supera a la de los hombres. En 13 jurisdicciones las mujeres cuentan con alguna representación y aún restan cinco jurisdicciones que no cuentan con mujeres en el STJ se trata de Corrientes, La Rioja, Mendoza y Chubut.
Mujeres en la Suprema Corte de Justicia de Nación
La Corte de Justicia de la Nación desde su creación en el año 1863 ha tenido dos integrantes mujeres, las doctoras Carmen Argibay y Helena Highton de Nolasco, ambas designadas en el año 2004, siendo las primeras mujeres nombradas en Democracia.
Entre los años 1970/73 también ejerció el máximo cargo la doctora Margarita Argúas, designada en el gobierno de facto.
Desde la conformación de la Corte a la actualidad, la misma fue integrada por 108 hombres y sólo 3 mujeres ejercieron la máxima magistratura. El primer nombramiento debió esperar 107 años y luego debieron transcurrir 34 años para que dos mujeres sean designadas.
En la actualidad el máximo tribunal está integrado por cuatro hombres y una mujer, la doctora Highton de Nolasco quien lidera las iniciativas y proyectos vinculados al género.
En Chubut ninguna
Habiendo transcurrido 62 años desde su primera conformación, ninguna mujer ha formado parte de la máxima magistratura en la provincia de Chubut. El Poder Judicial se integra con un 39% de mujeres y un 61% de varones.
Al desagregar la conformación interna en torno a los cargos por género, se observa que las máximas jerarquías del Superior Tribunal de Justicia, de la Procuración General y de la Defensa Pública es detentado exclusivamente por hombres. Asimismo, en la judicatura, la participación de hombres es mayoritaria. Alcanzando un 59%, en tanto las mujeres representan el 41%.
El informe señala que como sociedad no se puede seguir tolerando y perpetuando la desigualdad y en este contexto vale señalar las responsabilidades de los Poderes del Estado, en tanto la discriminación estructural de acceso a cargos de máxima jerarquía al que se han enfrentado las mujeres. Se sugiere que los poderes judiciales desde sus máximas autoridades pueden y deben promover y apoyar públicamente las acciones tendientes a que las mujeres integren en condiciones de igualdad los Superiores o la Corte.
Además, los poderes ejecutivos deben proponer a mujeres con perspectiva de género para ocupar dichos cargos.