ADVIERTEN QUE “DESCONOCEN LO NORMADO POR EL BANCO CENTRAL”

Deudores de créditos UVA reclama a bancos por incumplir congelamiento

Desde el colectivo “Hipotecados UVA”, espacio surgido a mediados de 2018 ante los reclamos de quienes habían contraído créditos regidos por dicho coeficiente, advirtieron sobre el desconocimiento de varias entidades bancarias de la última normativa dispuesta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en relación al congelamiento por seis meses de las cuotas y la suspensión, por el mismo plazo, de las ejecuciones hipotecarias.
En diálogo con El Diario, uno de los integrantes y voceros del colectivo, Marcelo Mercere, explicó la situación que atraviesan muchos de los ciudadanos y ciudadanas que hacen a los 105.000 créditos hipotecarios UVA activos al día de hoy; la mayoría de los créditos fueron otorgados para ‘vivienda única y permanente’.

Congelamiento anunciado

Al respecto, Mercere sostuvo que “el Ejecutivo Nacional dictó, el 29 de marzo, un DNU por medio del cual congeló el valor de las cuotas durante seis meses para todos aquellos créditos hipotecarios que fuesen destinados para ‘vivienda única’, incluyendo también a los prendarios, y suspendió las ejecuciones por igual plazo; el día 1 de abril, el Banco Central emitió la Comunicación A-6949, donde estableció que si un deudor no puede pagar las cuotas de tres meses del total de seis, que serían las de abril, mayo y junio, las mismas pueden pasar al final del crédito”.

Desprotegidos

“Sin embargo”, continuó, “los bancos, a excepción de algunos, desconocieron esta comunicación, y a la fecha tenemos detectados dos bancos privados que aceptaron que es así, pero el resto de las entidades, incluyendo las oficiales, dijeron ‘no, rige el DNU para los créditos hipotecarios en UVA y esta Comunicación no nos alcanza’”.
Además, Mercere relató: “Se consultó al Banco Central y este, en un principio, dijo que la Comunicación no regulaba a los créditos hipotecarios. Hace unos días, parece que dio marcha atrás ya que, a partir de consultas de usuarios deudores, ahora sostienen que sí, que la Comunicación alcanza a los créditos hipotecarios. Es decir que de la propia entidad rectora, que es el BCRA, hubo un ‘ida y vuelta’ con este tema”.

Aguardan definiciones

Teniendo en cuenta la situación advertida desde el colectivo de Hipotecados UVA y la falta de pronunciamiento, o bien el desconocimiento de varias entidades bancarias respecto de lo dispuesto por el BCRA, las herramientas con las que cuentan los clientes, además del propio reclamo, son escasas: “El Banco Central es la entidad rectora, por lo que creo que todos los bancos van a terminar aceptándolo, a partir de este ‘giro’ del BCRA. De igual manera, lo que debería hacer dicha entidad es emitir una comunicación aclaratoria y clarificar, expresamente, que los créditos hipotecarios en UVA se encuentran incluidos. Con eso se terminaría el debate”, analizó Mercere.

La inflación, con impacto certero

Una cuestión no menor es cómo la presión inflacionaria de los últimos años ha impactado en los montos mensuales de los créditos, teniendo en cuenta que la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) se indexa por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y que este último replica el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, la inflación. A pesar de no ser una variable directamente atada al dólar, la incidencia del tipo de cambio en los precios finales al consumidor ha sabido marcar una injerencia directa en el valor del UVA, acaso indirectamente.
“Obviamente, pegó muy fuerte porque la inflación de los últimos cuatro años ha sido elevadísima; tan sólo en 2019 cerró por encima del 53 por ciento, sumado a que también han perdido poder adquisitivo los salarios. El fenómeno que ocurrió es que la cuota pasó a representar un porcentaje cada vez más alto en relación a sus ingresos”, puntualizó Mercere.

Alza de cuotas

“En los contratos hipotecarios”, explicó que “se estableció que si la cuota superaba en un 10 por ciento la cuota que hubiese surgido de aplicarle el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en lugar del CER, el banco tenía que ofrecerle al cliente la posibilidad de extender, en hasta un 25 por ciento, el plazo del crédito”.
Esto último “se dio hacia fines de 2018, pero la inmensa mayoría de los deudores no lo aceptaron porque no resulta conveniente: por ejemplo, en el caso de un crédito a 30 años, se estaría ‘estirando’ siete años y medio más, mientras que la baja de la cuota es marginal, no lo justifica”, remarcó.

Una “ayuda” que no fue tal

Además, “lo que se estableció con posterioridad a ello, cuando el presidente Macri dispuso un congelamiento durante cuatro meses después de las elecciones PASO, fue que para salir del congelamiento, que no alcanzó a todos los deudores ya que se estableció un tope de 140.000 UVAs, dicho Gobierno lo prolongó un mes más”, precisó, agregando que “la diferencia entre lo que el cliente debía haber pagado y lo que no pagó por efecto del congelamiento, los bancos lo financian en 12 cuotas; ese remanente no pagado se sumaba a cada cuota mensual, y si como consecuencia de ello la cuota representaba más de un 35 por ciento de los ingresos, la persona podía pedir que la prorratearan, pero durante esos doce meses, no a lo largo del crédito”. Esos doce meses de plazo “comenzaron a correr en febrero y el plazo finalizará en marzo de 2012”, señaló Mercere, agregando que “cuando se terminen estos seis meses de congelamiento, ciertamente no sabemos cómo se va a pagar la diferencia”.

ÚLTIMAS NOTICIAS