Chubut alcanzaría un déficit de 11 mil millones de pesos el próximo año
La situación económica y financiera de Chubut parece no encontrar solución, o por lo menos no en el corto plazo. En los últimos días de 2019, el Gobierno Provincial elaboró el Presupuesto para 2020, en el cual se prevén gastos por poco más de 120.000 millones de pesos.
En este contexto, vale recordar que para 2019 el entonces ministro de Economía y Crédito Público de Chubut, Alejandro Garzonio, había previsto un Presupuesto de 63.000 millones de pesos, aunque los aumentos salariales hicieron que el gasto público sea mucho más elevado.
Vale aclarar que en el Presupuesto no sólo se anuncian los gastos que va a tener el Gobierno Provincial, sino que también se tienen en cuenta los ingresos, que dependen fuertemente de los fondos enviados por Nación en concepto de coparticipación y las regalías hidrocarburíferas. No obstante, según el proyecto impulsado por Oscar Antonena, ministro de Economía y Crédito Público, para 2020 se espera un déficit superior a los 11.000 millones de pesos, ya que los ingresos serán contundentemente menores a los egresos.
Este número es preocupante, ya que en un año complicado y con una crisis constante durante prácticamente los 12 meses en 2019 se llegó a un déficit de 9.000 millones de pesos, año que hasta el momento fue el peor en este concepto a lo largo de toda la historia de la Provincia. El otro período preocupante fue 2017, cuando Mario Das Neves era gobernador y se llegó a un déficit cercano a los 7.000 millones de pesos.
Vale destacar también que este déficit previsto por el Poder Ejecutivo no necesariamente se concretará de tal manera, ya que sólo corresponde a una estimación. Si bien el rojo puede ser menor, la realidad es que en la mayoría de los casos, la diferencia termina siendo peor a la anunciada.
Estimación de Economía y Crédito Público
Según los números estipulados por Antonena, durante 2020 ingresarán a las arcas provinciales poco más de 102.000 millones de pesos, mientras que las erogaciones llegarán a los casi 114.000 millones de pesos, provocando un déficit de más de 11.000 millones de pesos.
Desde el Ministerio de Economía y Crédito Público también precisaron que el “gasto” más grande se da en la Administración Central de Gobierno, área para la cual se contemplan gastos por 108.100 millones de pesos e ingresos por 100.600 millones de pesos. Teniendo en cuenta estos números, la sangría en este sector llegaría a los 7.500 millones de pesos.
En tanto, en los organismos descentralizados el rojo sería de 3.688 millones de pesos, ya que se generarían ingresos por 1.896 millones de pesos y erogaciones por unos 5.584 millones de pesos.
Ingresos provinciales
Como se mencionó anteriormente, uno de los principales ingresos para Chubut corresponde a los envíos de Nación por coparticipación. En este concepto, Antonena prevé recibir unos 35.048 millones de pesos, lo que convertiría a las transferencias desde Casa Rosada al recurso más importante para las arcas provinciales.
En cuanto a los ingresos corrientes de origen provincial, el Ministerio de Economía y Crédito Público prevé recibir unos 21.200 millones de pesos, a través de Ingresos Brutos e Impuesto a los Sellos, principalmente.
Las regalías hidrocarburíferas, en tanto, estarían en el tercer escalón de los ingresos, que se estimaron en unos 25.370 millones de pesos para todo 2020. No obstante, cabe aclarar que este número también podría modificarse por las variaciones en el precio del barril de petróleo.
Masa salarial
Otro de los puntos económicos que está en análisis dentro del Gobierno de Mariano Arcioni está vinculado a los salarios de los trabajadores de la Administración Pública. Según los cálculos oficiales, el Poder Ejecutivo necesitará unos 77.500 millones de pesos para afrontar este ítem durante todo el año, incluidos los medios aguinaldos de junio y diciembre. Este número representa un gasto mensual de unos 5.970 millones de pesos para el Gobierno de Chubut.
Esta suma abarca a los tres poderes del Estado y la cifra más alta quedará nuevamente en manos de Educación, que exigirá a las arcas un total de 34.020 millones de pesos, representando el 44% del total de la masa salarial del Estado Provincial.
Vale destacar que en la cartera que actualmente lidera el ministro Andrés Meiszner se desempeñan actualmente un total de 19.402 empleados, de los cuales 19.158 son de planta permanente y 244 están bajo la modalidad de planta transitoria. Además, hay 181.074 horas cátedras, aunque se espera que la cifra baje como consecuencia de que el ministro detectó un número importante que estaba mal asignadas.
Casi tres veces menos, será el monto que derramará el Gobierno para los trabajadores de Salud, que se quedarán con 12.627 millones de pesos en concepto de sueldos para los 12 meses del 2020.
La Policía de la Provincia, en tanto, que estará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad que conduce Federico Massoni necesitará 7.767 millones de pesos para cubrir sueldos durante todo 2020; el Poder Judicial demandará unos 6.447 millones de pesos de las arcas provinciales para los sueldos del año que viene; y 3.968 millones de pesos serán absorbidos por el Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación que lidera Gustavo Aguilera.