INFORME SOBRE LOS VENCIMIENTOS DE DEUDA PÚBLICA QUE ENFRENTA EL PAÍS EN 2020

Ecolatina prevé que se implementen gravámenes diferenciales para el agro

Clic para ampliar

El principal desafío en 2020 serán los vencimientos de deuda pública «relevante», por lo que el ingreso de divisas por exportaciones netas cumplirá «un papel central» que hace prever que se apliquen impuestos «diferenciales» al sector agropecuario, señaló la consultora Ecolatina en un informe difundido este fin de semana.
Los vencimientos de servicios de deuda pública «relevante» -que incluye pasivos contraídos con el sector privado y organismos multilaterales de crédito y excluye los compromisos intrasector público- nominados en moneda extranjera para 2020 alcanzan alrededor de 20.000 millones de dólares (5% del PBI), según la consultora.
“En un contexto de mercados de crédito cerrados –donde el nuevo Gobierno podrá intentar abrirlos para refinanciar una parte de los compromisos-, el ingreso de divisas por exportaciones netas cumple un papel central”, señaló.

Análisis

En los primeros nueve meses de 2019, dos de cada tres dólares que ingresaron al país por exportaciones del sector agropecuario y “este número será similar el año próximo”, indicó.
“Partiendo del esquema de retenciones vigente hasta 2015, es probable que se imponga un sistema de gravámenes diferenciales, donde a mayor valor agregado, la carga impositiva se relaje”, proyectó el informe de la consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna.
En ese sentido, indicó que “sobresale que un 60% de las exportaciones de maíz corresponden al grano en bruto, mientras que en el caso de la soja las ventas externas del poroto representan sólo el 10% del total”.
“En consecuencia, también por esta vía es posible que la pérdida de rentabilidad del complejo maicero sea mayor”, agregó.

Maíz y soja

La consultora destacó que la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) redujo casi 3,4 puntos porcentuales la producción de maíz proyectada a comienzo de año, pasando de 6,4 millones de hectáreas a 6,2 millones. Y agregó que a contramano de lo que se podría prever, las proyecciones de intención de siembra de la soja aumentaron en 200 mil hectáreas (+1,1%).
“La principal explicación está vinculada a las retenciones a las exportaciones. Mientras que los aforos que pesan sobre la oleaginosa son los mayores de toda la canasta exportadora (18% por tonelada exportada además de $4 por dólar facturado al exterior), los que lo hacen sobre el cereal no se diferencian del resto de los bienes y servicios ($4 por dólar exportado en productos primarios y servicios y $3 por dólar para bienes industriales)”, detalló.
En ese sentido, sostuvo que el peso de los insumos dolarizados es mayor en el caso del maíz que en el de la soja (62% vs 59%, respectivamente, según Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino), por tener el primero una mayor incidencia de semillas y fertilizantes en la estructura de costos.

ÚLTIMAS NOTICIAS