CRECE EL INTERÉS DE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR EN LA ROBÓTICA Y LA MECATRÓNICA

Robotizados

Recientemente, el Consejo Federal de Educación aprobó la resolución de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa sobre Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Educación Digital Programación y Robótica, conocido bajo las siglas “NAP”, áreas de conocimiento emergentes, que se incorporarán en los contenidos prioritarios en cada una de las escuelas de las provincias. Cuáles son las características y los desafíos del sistema educativo para tomar ventaja de una serie de contenidos cada vez más demandados por los jóvenes y por el mercado laboral.

En el marco de la 89 edición del Consejo Federal de Educación, que se llevó a cabo tiempo atrás en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación se aprobó el proyecto de Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Educación Digital, Programación y Robótica.
Según lo establecido en la resolución 343/18 del CFE, las Jurisdicciones llevarán adelante la implementación de los NAP y su inclusión en sus documentos curriculares adoptando diferentes estrategias y considerando las particularidades de sus contextos, necesidades, realidades y políticas educativas en el lapso de dos años.
Con la presencia del Ministro Alejandro Finocchiaroy la Secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel, se concretó el encuentro que reunió a autoridades de todas las provincias para establecer los contenidos mínimos fundamentales que se espera que todos los estudiantes obtengan durante su escolaridad.
La Directora Nacional de Innovación Educativa, Florencia Ripani, explicó por qué es tan importante este logro, advirtiendo que “esto significa un aporte a la calidad educativa y al futuro de nuestros estudiantes, ya que les da la oportunidad de ser creadores y usuarios críticos, en una sociedad cada vez más mediada por tecnología digital. Esto nos pone en una situación de liderazgo regional. Somos los primeros en América Latina en dar este paso”.

Aplicación gradual y en dos años

No obstante, la aplicación de la enseñanza en cuestión en los programas escolares no será inmediata, dado que las provincias tendrán un plazo de dos años para presentar sus planes de adecuación a la resolución firmada.
Al mismo tiempo, serán las propias jurisdicciones quienes decidirán si integran la programación y robótica de forma transversal a la currícula o como materias individuales.
La Resolución dispuesta tieneen cuenta a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) que deben adquirirse en cada nivel; desde el nivel Inicial hasta el Medio, aumentarán la complejidad de los contenidos, al tiempo que los ejes entre los que girará la enseñanza serán la producción de contenidos, la comunicación y creatividad, la colaboración, la resolución de problemas y el uso seguro y responsable de las tecnologías.

Se implementa luego de 13 años

Ya en 2006, cuando fue sancionada, la Ley de Educación Nacional especificaba la necesidad, en el ámbito de la educación secundaria, de “desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación”, así como también establecía “coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios”.
Por otra parte, la normativa figuraba que, en el ámbito de la educación primaria, se deberá “generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos”.

En el ámbito universitario

Por otro lado, también resulta interesante el avance de la educación superior, a nivel provincial, en el ámbito de la robótica y la programación, dos aspectos sumamente demandados por un mercado de trabajo que se tecnifica y diversifica de manera progresiva.
Una de las Casas de Altos Estudios que apunta a formar a sus estudiantes en este tipo de temáticas es la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, que tienen entre sus principales carreras la de Analista Programador Universitario, de tres años de duración, que se cursa en las cuatro sedes de Puerto Madryn, Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia.
También está la opción de Ingeniería Electrónica, solamente dictada en la sede de la ciudad petrolera, la Licenciatura en Informática (Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn), la Licenciatura en Sistemas (Trelew) y, en el ámbito de los posgrados, la Maestría en Enseñanza de Escenarios Digitales (MEED).

Mecatrónica y robótica

Por otro lado, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) ofrece, en Chubut, la Tecnicatura Superior en Mecatrónica, que propone “la aplicación de las últimas técnicas en ingeniería mecánica de precisión, electrónica, teoría de control y ciencias de la computación, para diseñar procesos y productos cada vez más funcionales y adaptables” para “aplicar nuevas tecnologías de control y de computadoras, conjuntamente con electrónica asociada según el caso, para obtener niveles de desempeño superiores de un dispositivo mecánico”. La duración es de dos años de cursada.
El Colegio Universitario IES permite estudiar, en la modalidad a distancia, la Tecnicatura en Robótica, de tres años de duración y que apunta a que sus egresados puedan “capacitar y asesorar a usuarios en el diseño, mantenimiento, operación y puesta en marcha de máquinas automáticas, controles de procesos automatizados y mecanismos robóticos”, “diseñar automatizaciones a partir de dispositivos de base hidráulica neumática y eléctrica / electrónica” y “plantear y resolver problemas de ajuste y puesta a punto de sistemas de control industrial”.

Competencias provinciales

En la provincia de Chubut tuvo lugar, el año pasado, el Campeonato 2018 – Zona Sur de la Liga Nacional de Robótica, creada en 2012 “a partir de la necesidad de agrupar a las distintas competencias de robótica que se venían desarrollando en el país, en un cronograma único y poder coronar un Campeón Nacional en las distintas categorías”.
El primer encuentro se realizó a mediados del mismo año y fue convocado por el Grupo de Robótica y Simulación (GRS) de la UTN Facultad Regional Bahía Blanca, donde se acordó “crear una Liga Nacional de Robótica agrupando las competencias que se realizan en el país tratando de unificar criterios sin que ninguna de ellas pierda su identidad”.
Para la competencia de 2018, cinco establecimientos de Chubut participaron: la ESEPT 702, de Rawson; las ESEPT 724 y 748 de Trelew, y las ESEPT 703 y 728 de Puerto Madryn.

Robótica para docentes

En otro orden, a mediados de 2018, la temática tuvo un fuerte impulso en la localidad de Gaiman, donde fue realizada en Gaiman la capacitación “Robótica y Tecnología para Educar”, destinada a docentes de distintas localidades de la provincia.
Dicho programa contó con el financiamiento de 1.400.000 pesos otorgado por Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, más aportes realizados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut.
A su vez, en una primera etapa, a fines de 2017, se entregaron 15 kits a establecimientos provinciales de la Comarca del Virch-Valdés, mientras que en la segunda etapa se realizó la entrega de 30 kits y la capacitación de los docentes a cargo de la empresa “Robot Group”, destinada a los 45 establecimientos educativos de la provincia.
El programa también implicó una capacitación para que los docentes puedan utilizar los kits de manera pedagógica en las diversas clases y, además, que sirvan como divulgadores de este conocimiento dentro de cada entidad educativa.

Hackatón y “competencia de sumo”

La Univiversidad del Chubut también fue una de las instituciones que se volcó al abordaje de dichos contenidos, al haber lanzado en noviembre del año pasado una “hackatón” de robótica, inteligencia artificial y hacking, la cual implicó una “competencia de sumo” entre robots, la programación de drones, un taller de impresión en 3D y creación de inteligencia artificial para el control de robots y drones, entre otros temas.

La mecatrónica, donde todo confluye

La Mecatrónica es la disciplina que reúne electricidad, electrónica, informática y control al diseño, fabricación y mantenimiento de dispositivos y máquinas propios de la Ingeniería Mecánica. Surgió en la década de los ochenta, con la aplicación generalizada del microprocesador en el ámbito tecnológico.
La disciplina tiene como antecedentes inmediatos la investigación en el área de Cibernética realizada en 1936 por Alan Turing, en 1948 por Wiener y Morthy, además de las máquinas de control numérico, desarrolladas inicialmente en 1946 por Devol, los manipuladores, ya sean teleoperados, en 1951 por Goertz, o robotizados, en 1954 por Devol. También, figuran en la historia los autómatas programables, desarrollados por Bedford Associates en 1968.
El término “mecatrónica” fue acuñado en 1969 por Tetsuro Mori, un ingeniero de la empresa japonesa Yaskawa Electric Co., para la cual recibió dos años después el derecho de marca.
En 1982, Yaskawa permitió el libre uso del término y, en la década del setenta, la Mecatrónica se ocupó principalmente de la tecnología de servomecanismos usada en productos como puertas automáticas, máquinas automáticas de autoservicio y cámaras con autofoco. En este enfoque pronto se aplicaron métodos avanzados de control.

Sistemas mecánicos y comunicaciones

En los años ochenta, cuando la tecnología de la información fue introducida, los ingenieros empezaron a incluir microprocesadores en los sistemas mecánicos para mejorar su desempeño. Las máquinas de control numérico y los robots se volvieron más compactos, mientras que las aplicaciones automotrices como los mandos electrónicos del motor y los sistemas anti cerrado y frenando se hicieron extensas.
Ya para principios de la década de 1990, se agregó la tecnología de comunicaciones, creando productos que podían conectarse en amplias redes; dicho avance hizo posibles funciones como la operación remota de manipuladores robóticos.
La Mecatrónica está centrada en mecanismos, componentes electrónicos y módulos de computación, que de manera combinada hacen posible la generación de sistemas más flexibles, versátiles, económicos, fiables y simples para la sociedad y la industria.

Desafío del Siglo XXI

Uno de los estudios más acabados sobre el tema, “La enseñanza de la Ingeniería Mecatrónica, un reto del Siglo XXI”, elaborado por especialistas de tres universidades de México, indica que “una de las ramas de la Ingeniería que se encuentra profundamente comprometida a la construcción de nuestro mundo moderno, es sin lugar a dudas la ingeniería mecatrónica”, agregando que “existen muchas definiciones de ella, pero al final todas se refieren a la integración tecnológica de la mecánica, la electrónica y la informática”, donde el Ingeniero Mecatrónico “es un profesional capaz de desarrollar y administrar los sistemas mecatrónicos, contribuyendo con el desarrollo del país por medio de mejoramiento de las industrias para el logro de estándares productivos de clase mundial”.
Entre los desafíos actuales de la Mecatrónica, los expertos enumeran “el diseño y la puesta en práctica del control, que sigue siendo algo propio del dominio del especialista en controles”, planteando que “los controles y la electrónica todavía se ven como ‘añadiduras’ a los procesos o equipos” y el hecho de que “muy pocos ingenieros de la práctica industrial realizan cualquier clase de modelación física y/o matemática”.

ÚLTIMAS NOTICIAS