Kinesiología, una mirada distinta de la profesión

El 13 de abril de 1937, tuvo lugar la creación de la primera Escuela de Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires por iniciativa del Dr. Octavio Fernández, a quien se lo considera el padre de la de Kinesiología Argentina. Años más tarde, en 1948, se decretó oficialmente esta fecha como “Día de la Kinesiología”.
Actualmente se atiende todo tipo de pacientes en esta área. En la ciudad de Puerto “Madryn tiene la particularidad de tener mucha industria pesada, industrias metalúrgicas y pesqueras que ocupan una parte importante de pacientes que son derivados para la atención”, remarcó el Licenciado Gustavo García, Kinesiólogo, integrante del círculo de Kinesiólogos de la ciudad de Madryn y uno de sus fundadores.

Sobre la especialidad

El Día del Kinesiólogo, es una fecha destinada a homenajear al profesional de la salud que se ocupa del conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano, facilitando que las personas tomen conciencia de ellos. La Kinesiología es también llamada la «ciencia del movimiento».
La palabra Kinesiología según su definición etimológica se refiere al estudio del movimiento. Más precisamente se trata del estudio científico del movimiento humano.
El kinesiólogo es especialista en el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y la prevención de sus alteraciones. Interviene en la recuperación y rehabilitación psicomotora, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física.
Su campo profesional se fue ampliando, pudiendo contar hoy con las especialidades de kinesiología deportiva, psicomotricidad y neurodesarrollo, kinesiología Intensiva, gerontología, auditoria kinésica, kinesiología cardiopulmonar, dermatofuncional, pediátrica, entre otras.
Antes la kinesiología no tenía especialidades reconocidas, aseguró García, y continuó: “pero había campos neurología, traumatología, respiratorio o pediatría que son los cuatro campos donde trabaja un kinesiólogo”.
En este contexto, el Kinesiólogo remarcó: “la parte de rehabilitación neurológica es una carrera aparte, si bien en la facultad recibimos una noción importante de distintas afecciones neurológicas, es muy complejo, hay cursos de muchos años de duración y es una especialidad muy importante que no es para cualquiera, hay que tener vocación y conocimiento, la parte de pediatría es otra, no solo algún tipo de afección física de un niño o de un bebé sino que es preponderante el trabajo del kinesiólogo en la rehabilitación respiratoria”.
Y Continuó: “lo mismo para las terapias intensivas, donde es fundamental que haya un kinesiólogo trabajando en la parte respiratoria del paciente internado ya que facilita la recuperación de un paciente crítico, limpiando los pulmones y mejorando la ventilación de ese paciente”.

La Kinesiología en Madryn

El 26 de junio de 1991, se reúnen en la confitería del hotel Costanera en el Boulevard Brown de Puerto Madryn, ocho colegas con el claro objetivo de formar una entidad e institución sin fines de lucro para todos los Kinesiólogos que ejerzan la profesión en la Ciudad de Puerto Madryn.
Ante esta exposición se resuelve por unanimidad constituir el Círculo de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Puerto Madryn. En acto seguido se establece la primera Comisión Directiva.
Justamente este año, se cumplen los 25 años desde que fundamos el Círculo de Kinesiólogos de Puerto Madryn. Antes de fundar nuestro propio circulo, funcionábamos en conjunto con los colegas de Trelew, Rawson y otras ciudades del Valle Inferior. Dado que cada ciudad, tiene su propia problemática, decidimos que era el momento de tener nuestra propia institución en la ciudad.
El Kinesiólogo José Fierro, fue electo Presidente al fundarse el Círculo, lo sucedieron. Gustavo García, Guillermo Toro y actualmente, Claudio Frontera.
“Actualmente de esos fundadores quedamos 5 en Madryn, el kinesiólogo José Fierro, Alejandra Odda, Cecilia Quevedo, Pilar Marín y yo, resaltó García y enfatizó: “el círculo tiene convenio con las obras sociales y los cargos que se eligen y se ocupan en el círculo son todos ad honorem”.
Además el Kinesiólogo adicionó: “actualmente opte por dedicarme a la reumatología y a la parte de kinesiología del deporte que me gusta mucho”, estuve muchos años trabajando en un club y tratamos de darle mejor calidad de vida a la gente y enseñarle que es lo que hay y lo que no hay que hacer”.
Al consultarle sobre sus inicios, García, recordó que antes había un poco de desconocimiento por parte de los mismos médicos, más en las ciudades chicas o alejadas en los centros de estudio, “en mi caso en la facultad una de las rotaciones que hacía eran dentro de terapia intensiva y cuando llegue a Puerto Madryn no teníamos este sector, yo tuve buenos profesores en el área respiratoria y cuando llegué acá no lo pude aplicar, pero siempre hemos tenido mucho trabajo con los bebes en la parte de pediatría”.
Sin embargo, terapia es un mundo aparte dijo García y aseguró que “la primera terapia intensiva se inauguro en Madryn a fines del año 1991 cuando todavía en la ciudad era Clínica San Jorge y posteriormente en el hospital”.

Dedicación

Una de las premisas del kinesiólogo es tratar de enseñarle a la gente a prevenir, no solo tratarle la patología sino la prevención para que esa patología no empeore o directamente no aparezca aseveró García.
En relación a la diferencia que presenta esta especialidad de la rama de medicina, dijo que “el médico estudia medicina, nosotros estudiamos dentro de la facultad de medicina y si bien tenemos materias básicas que son iguales prácticamente, nosotros nos orientamos hacia el tratamiento kinésico y el médico hacia el tratamiento médico y quirúrgico, por eso muchas veces si no se relacionan con nosotros no saben todo lo que abarca nuestra profesión, pero yo creo que hoy en día nuestro trabajo está mucho más difundido, y el médico nos tiene en cuenta porque somos un complemento de los tratamientos que ellos aplican”.

Cursos truchos

Hace tiempo desde el Ministerio de Salud se busca combatir la práctica de la medicina ilegal y los títulos truchos, en el campo de la Kinesiología no es la excepción. “Tenemos un problema en la actualidad y que se está combatiendo, que es el ejercicio ilegal de la profesión. Ha aparecido no sólo en nuestra ciudad, que ya fue denunciado, sino en todas las provincias de Argentina, los famosos “cursos de auxiliar en kinesiología” donde le ofrecen a la gente salida laboral, que yo desmiento totalmente, porque el kinesiólogo no puede trabajar con auxiliares, el kinesiólog solo puede actuar sobre el paciente si tiene el título en mano, nadie más puede trabajar en rehabilitación de un paciente o de una determinada patología si no tiene el título de kinesiólogo licenciado, fisioterapeuta, o fisiatra, que sea avalado por el Ministerio de Educación, por Salud Pública, sino es totalmente ilegal” remarcó García.

Objetivos

Desde la profesión, el Kinesiólogo acentuó la importancia de mejorar la calidad de vida de los pacientes y aseguró que buscan aportar para que mejore la profesión y combatir el ejercicio ilegal.
Dentro del círculo de kinesiólogos, hay un estatuto, un comité de ética que es el que vigila la actuación de cada uno de ellos. En Madryn hay inscriptos en el circulo de Kinesiólogos, “tenemos aproximadamente 30 colegas que están asociados, hay otros que no aún no se han asociado al círculo” dijo García y continuó: “no es condición para ejercer a la provincia asociarse a ningún círculo pero si tener el titulo aprobado a nivel nacional y presentado en la provincia, estar matriculado”.
Para mayor información pueden acceder a la página web www.kinesiologosmadryn.com.ar donde se podrá obtener ahí mismo el formulario de contacto y los requisitos para asociarse al Círculo de Kinesiólogos de la ciudad de Puerto Madryn.

ÚLTIMAS NOTICIAS