Ruta Interbalnearia: denuncian la falta de estudio de impacto ambiental
Luego de la preocupación manifestada por vecinos y guardaparques acerca del impacto ecológico que puede producir la Ruta Interbalnearia a la altura de Punta Loma, el secretario de Ecología y Protección Ambiental de Puerto Madryn, Ignacio Agulleiro, se refirió ayer al tema y aseguró que dicha traza no cumple con las normas municipales de la ciudad. “Acá lo importante es tener en claro que todo este tipo de obras tiene que cumplir un procedimiento administrativo determinado. Esto incluye, por normativa de la ciudad, que estas obras sean evaluadas ambientalmente y esta idea no solo tiene que ver con el ambiente natural, sino con la planificación y el desarrollo urbano de toda la zona. La realidad es que esto no se realizó de esta manera, es algo que está fuera de la ley, hay un marco legal que hay que cumplir. Esta ruta ni siquiera la evalúo ambientalmente, sino que digo que hay un procedimiento para evitar esto, que haya un impacto negativo sobre la gente, sobre el medioambiente, que sean afectados los animales y que el paisaje tenga una afectación”.
Fuera de la ley
En relación a qué tendría que haber hecho el gobierno provincial en la traza que une Punta Loma con Cerro Avanzado, el secretario de Ecología y Protección Ambiental explicó cómo debe hacerse el procedimiento: “El procedimiento administrativo del Municipio indica que para estos proyectos que se van a desarrollar en el ejido urbano, primero hay que presentarlo en el municipio para que sea evaluada por las Secretarías de Ambiente, de Turismo y también la de Planeamiento y entre los tres entes evaluamos el conjunto de las afectaciones ambientales, tanto de lo que es urbanismo, como el turismo y el ambiente. Esto no se cumplió y es un procedimiento muy simple que dura máximo 40 días. Primero se tiene que presentar la declaración ambiental del proyecto y ahí tiene que estar toda la documentación para hacer una evaluación del proyecto. Al no tener las evaluaciones, nosotros desde Madryn no conocemos ni siquiera la traza de la ruta. Entonces no podemos evaluar si van a cortar cauces naturales, correntías, si va a ser una barrera para la fauna de la zona, no podemos evaluar nada porque no tenemos ninguna información. Lo que necesitamos es que se presente la información para que la obra sea legal”. Según lo que adujo Agulleiro, hasta el momento la provincia solo presentó el pryecto sobre un pequeño tramo de los 110 kilómetros que tiene la Ruta Interbalnearia: “Nosotros tenemos un informe con el tramo Punta Cuevas – Playa Paraná, hasta ahí estamos informados y habíamos hecho una evaluación de cómo era la obra. Pero de Playa Paraná hasta Cerro Avanzado, no tenemos nada, ni siquiera de cómo es la traza y esos son terrenos que en un futuro van a ser parte del desarrollo urbano de nuestra ciudad”.
Turismo sustentable
Más allá de la nota publicada por El Diario el día lunes, Agulleiro también recibió reclamos de ciertos prestadores turísticos, debido a que la Ruta Interbalnearia podría afectar también el tipo de turismo que se realiza en la zona: “Hay un tema de determinadas costas que son prístinas, a las que la única forma de llegar es en bicicleta o caminando y que de esta manera se van a empezar a abrir esas costas y los prestadores turístico tienen algunas objeciones, porque dicen que el turismo que nosotros queremos desarrollar no es de esos con colectivos que bajan de a 40 personas en una playa y que la impacten, sino que es un turismo sobre zonas prístinas. Eso es lo que quieren conservar, y en el caso de la llegada masiva de turistas, ellos dicen que el lugar tiene que estar evaluado para ver cómo se va a levantar la basura, qué servicios se van a dar”.
Sin respuestas
Según lo que explicó Ignacio Agulleiro, desde la Municipalidad de Puerto Madryn solicitaron los informes correspondientes al gobierno provincia, pero hasta el momento no han recibido respuestas, más allá de que los trabajos comenzaron: “Nosotros tenemos la idea de reclamarle al Ministerio de Ambiente y a Vialidad Provincial que presenten la documentación respaldatoria de esta obra. Eso ya lo hicimos la semana pasada y la realidad es que cuando nosotros requerimos ese tipo de información, no tenemos respuesta. Lo mismo que pasa con los barcos de Alpesca pasa con estas cosas, hay un corte de contacto tan fuerte entre los Municipios y la provincia, que no tenemos respuestas. Nosotros pedimos información, pedimos que se cumplan las normas administrativas de nuestra ciudad y a nivel provincial ni siquiera nos contestan”.
Desprotección
Por último, el secretario de Ecología madrynense señaló que la ciudad vive en una “desprotección ambiental”, debido a la falta de contacto entre el Municipio y la provincia: “Así como no se cumplió esto, nosotros tenemos una planta de asfalto instalada adentro de una cantera municipal que no tiene ningún tipo de estudio de impacto. Estamos hablando de un lugar donde se genera asfalto, con las implicancias ambientales que tiene esto, humos tóxicos, residuos peligrosos. Esa planta de asfalto no cumple con ningún requerimiento y cuando abandone el lugar, vamos a tener un problema ambiental con esa zona. Cuando nosotros le preguntamos al Ministerio de Ambiente de la provincia cómo evaluaron para instalarlo ahí, ellos nos dicen que no hay nada realizado, entonces estamos en una desprotección ambiental que es manifiesta. Lo vemos con esa planta, con los barcos de Alpesca, con esta ruta, no se tiene en cuenta ninguna cuestión administrativa y legal para tener una protección ambiental”, finalizó.