Alpesca: El gran lavadero que parecía una pesquera

La empresa Alpesca parece haber nacido y casi perecer en el marco de acusaciones de lavado de dinero. Ayer Omar “Cura” Segundo se presentó en la Subsecretaría de Trabajo de Madryn. Llegó con tres autos. Dicen que de uno bajó un grandote que comprobó que el lugar estuviera despejado. Después descendió el “Cura” cubierto de atrás por dos ´asesores´ más. La visita “oficial” no duró mucho, apenas lo necesario para constatar el acto de presencia y no comparecer por la fuerza pública, habida cuenta que el lunes próximo Segundo deberá presentarse ante la Justicia Federal por la causa en la que se lo investiga por narcotráfico.
1


Dicen que Segundo habría presentado en la Delegación de Trabajo documentación referida a la venta de las acciones de Alpesca a Federico Otero, y a su madre, Rosa Carmen Pico.
También habría presentado la copia de la documentación ya conocida por los sectores gremiales desde hace días y que corresponde a la asamblea ordinaria de Alpesca realizada el día lunes 6 de enero.
Después de eso, las “explicaciones públicas” las dio “en exclusiva” por Madryn TV al caer la tarde. Desde un reportaje breve, Segundo justificó mansamente sus pasos. Dijo que él dio un paso al costado tal se lo habían pedido las autoridades del gobierno y en ese marco, Federico Otero había sido el comprador elegido a favor de quien el debía entregar la propiedad de la empresa. “No sé como los convenció (a los gremios, a la Provincia y al Municipio) pero ellos definieron que fuera él el nuevo dueño”, afirmó palabras más menos “Cura” Segundo. “El problema es que Otero está desaparecido ahora”, remató mostrando el acta firmada por las partes donde accedían a la operación de venta. Con la simpleza de quien cierra un capítulo sin temor a nada, Segundo dio asi por terminada su responsabilidad en la historia. Desde el 6 de enero la empresa ya no es “oficialmente” de él. En esa oportunidad se designo presidente de Alpesca a Federico Fermín Otero y como integrante del directorio de Alpesca a la madre de Otero, la señora Rosa Carmen Chico.

Lo que no cierra en el distendido discurso de Segundo es como acepta la desaparición de un comprador que no le pagó la empresa tan alegremente, casi contento se podría decir. Hay quienes afirman que la aparición y desaparición de Otero sería el operativo maestro con el que el grupo que estaría detrás de Segundo logra limpiar la cara de él y de todos en apariencia. Estos “trabajos” cotizarían en no menos de un millón de pesos, que sería un monto nada despreciable por el que un “don nadie” como Otero, bien se aguantó la sopapeada hasta que lo sacaron de la ciudad y probablemente del país.
El único dato que ahora complicaría la historia relatada por “Cura” sería que entre la documentación que entregó, no figuraría la constancia de la inscripción de estas documentaciones ante la Inspección General de Justicia, trámite legal que hasta tanto se dé, lo expone a él aún como responsable de Alpesca.
Según las normas vigentes hasta que no se registre el nuevo directorio de Alpesca, el anterior directorio continúa teniendo responsabilidades de conducción en la empresa. La situación quedaría superada mediante la presentación por parte de los involucrados con la correspondiente documentación ante la inspección de Justicia, pero como es de público conocimiento Federico Otero quien fue designado presidente de Alpesca está desaparecido y se habría llevado los libros de asamblea y de actas de directorio.
Esta desaparición de Otero y de estos libros constituye un grave hecho que bloquea cualquier solución por las vías normales y habituales. A partir de esta situación anormal, se podrían abrir distintos caminos judiciales y legales para dar con el paradero de Otero y de cualquier otra persona que tenga responsabilidades por la situación que hoy atraviesa Alpesca. Entre esas responsabilidades se estaría una importante deuda previsional e impositiva que registra Alpesca y que podría caer dentro de la legislación penal y tributaria cuyo organismo de contralor es la AFIP.

¿El Estado engañado o cómplice?

A esta altura del partido la gran pregunta que se hacen la mayoría de los trabajadores de la pesquera quebrada y la ciudadanía en general, en carácter de que viene hasta ahora interviniendo el Estado provincial.
Si bien la historia de Alpesca es tan larga como oscura, los gobiernos anteriores han tenido por lo menos la precaución de tomar la distancia necesaria de contención posible sin involucrarse de manera directa. Incluso, el primer año de gobierno de Martín Buzzi, medio que miraron de afuera todo el tema.

Sin embargo para los observadores finos, fue todo un punto de inflexión la entrada al gobierno de Buzzi de Carlos Eliceche, el ex intendente de Madryn que fue casi artífice de la compra de Alpesca por parte de Omar Segundo, y el principal operador político para que la pesquera siguiera de pie aunque sea a manos de cualquier comprador. No se descarta que el interés de Eliceche en Alpesca fuera tan importante que fuera el real motivo de su ingreso a un gobierno de su contrincante en el que decidió licuar cualquier otra expectativa electoral a futuro. Una maniobra que desde el sentido político no tendría ningún asidero, pero si lo tendría a la luz de los negocios que se pretenderían sostener. Si el gobierno quisiera, una investigación exhaustiva sobre los senderos por donde circula el dinero fuerte en Madryn le arrojaría increíbles datos y sorpresas. Para ello bastaría que un par de funcionarios con ganas de cumplir con sus deberes públicos, o porqué no, un equipo de investigación de circulante de dinero e inversiones “sospechosas” se pasara unos días en la apacible “perlita” del Golfo Nuevo.
Entre tanto, el rol protagónico que tuvo Eliceche en el ingreso del “Cura” Segundo a los grandes manejos en Madryn, como ´capanga´ portuario, dueño de SOCIA, de Poseidón, de Consermar, de Alpesca y hasta operador de estiba del aluminio, quedó tan relativizado por ahora, como su “panquequismo” político. Tanto que Buzzi no sólo creería que ninguna responsabilidad tendría Eliceche en el caso Alpesca, sino que hasta lo premió con un puesto de director en el Banco, un lugar de privilegio para cualquier buen operador financiero.
Mientras el “Cura” se dio el lujo de responsabilizar al Estado por haber elegido al comprador que lo liberó a él del yugo de la pesquera colapsada, pero que se terminó fugando.

Hay antecedentes

Sin embargo, la historia depreciada de estafas recientes, tiene su correlato en el pasado y origen mismo de la empresa “modelo”. No hay nada nuevo bajo el sol de una mega estructura dispuesta siempre a ingresar dinero “sospechoso” al circuito legal. ¿O alguien cree que a esta altura del partido que Alpesca funcionando a media máquina con uno o dos barcos, y el hallazgo de más de 100 kilos de cocaína en otra de las estructuras vinculadas a sus titulares fue una mera coincidencia? ¿Alguien duda que hay ventas de productos no autorizados que se blanquean por otros autorizados de los que no se duda de los montos movidos? Bueno Alpesca ha sido una de esas empresas consideradas con posibilidades de hacer grandes lavados de dinero por tráfico no sólo de drogas, sino de armas. Sino, basta remitirnos al Informe Sobre Lavado de Dinero que se dio a conocer exactamente el 11 de agosto de 2001 en el Salón de Pasos Perdidos, donde se desnudó el modelo de capitalización de la deuda externa y las inversiones en Argentina. Allí se citaron los casos Gaith Pharaon, BCCI, CITICORP y EXXEL, les suena?

Dicen que el domingo 29 de noviembre de 1987 uno de los hombres más ricos del mundo anunció que visitaría Asunción del Paraguay con el propósito de instalar un parque de diversiones como Disneyworld en el entonces país del presidente Stroessner. Se llamaba Ghaith Pharaon (GP) y la inversión prevista sería de 300 millones de dólares. Así se ponía en movimiento en ese país una de las mayores operaciones de narcotráfico en América del sur. Sin embargo su historia en Argentina. Comienza en 1980 de la mano del ex general Viola, año en que se funda una empresa pesquera llamada Alpesca. Lo recibieron en Ezeiza dos asesores, uno de nombre Omar Vaquir y otro llamado Eduardo Menem. Le suena?
El objetivo “oficial” del viaje era traer el armado financiero de un proyecto de normalización de la cuenca del Río Salado, pero la prueba más contundente de que Argentina era el centro del proyecto de negocios y lavado de dinero de armas y drogas, es la causa caratulada “Pharaon Ghaith, Expte. Nº 24,año 1.988”, solicitando carta de ciudadanía argentina. La investigación es larga, muy larga y sustanciosa (ver http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/carrio/indice.htm), y como dice Horacio Ricciardelli, en otro artículo imperdible en “Los vampiros de la patria”, permite conocer quién es quién en el ámbito privado y público de nuestro país.
A nosotros, por ahora nos basta con algunos datos. Por ejemplo la declaración de un tal
Pirillo, que reconoció que había movimientos de Alpargatas Anstald que no eran reflejados en Alpargatas SA, y que por esto fue amenazado y tuvo que desprenderse de su paquete accionario en las condiciones que le impusieron los otros accionistas. Además dijo el arrepentido que “se habría enterado también de que Alpargatas SA. había creado sociedades y que a través de algunas de ellas se realizaban movimientos de fondos que no se registraban en la contabilidad (sic)” Por ejemplo sobre un depósito que realizó el 20 de junio de 1992 Ghaith Pharaon de 70 millones de dólares a favor de Alpargatas Anstalt. Dentro de la documentación secuestrada en Miami se hallaban notas remitidas sobre el préstamo en cuestión.
Dentro de los movimientos no contabilizados había asistencia a subsidiarias. “En casi todos los casos se trataban de montos superiores a 100 mil dólares, tanto débitos como créditos. En algunos movimientos no se podía identificar las empresas que intervenían. Los Bancos corresponsales eran de Panamá, Miami, New York, etc.”
Dice también el ´garganta´ en el informe reservado que “Carlos Wilson, giraba fondos a Alpargatas SA. Aclara que San Remigio Argentina está integrada por Roberto Clutterbuck, Javier Gamboa, Patricio Zavalia Lago y, según creía, por Gotelli. Asimismo manifiesta que Offshore Trust CO, está directamente vinculada con el BCCI. Por último agrega que Alpesca es una empresa controlada por Alpargatas SA, que daba pérdidas (sic), por lo que solicitaba préstamos a las empresas y eran devueltos por utilidades de las otras 26 sociedades controlada por la misma Alpargatas SA”. O sea, mientras la gente salió a la mar, pescó, estibó, fileteó y exportó, la pesquera “modelo” nació y casi muere como lo que ha sido en el fondo: un “gran lavadero”. Nada nuevo bajo el sol, no?

 

ÚLTIMAS NOTICIAS